ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Beneficiar

luchito12345678912 de Noviembre de 2012

709 Palabras (3 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 3

La Cooperativa es una empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en común económico y social en donde la participación de cada socio, en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado.

Beneficiar, a diferencia de las compañías anónimas, es una sociedad de personas, no de capitales. Se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En cambio, en una empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera proporcional al capital económico que cada uno aportó.

Ese propósito tiene dos dimensiones que no se pueden evadir; una claramente social de los socios miembros que da cuenta del origen mismo de la cooperativa y otra económica que se traduce en que el funcionamiento debe ser rentable para poder cumplir adecuadamente la función social. Por tanto el buen funcionamiento económico es requisito para el cumplimiento del objetivo social de la cooperativa, que es su razón de ser por lo demás.

• Iniciar y aprobar (consentir) el proceso de planificación estratégica.

• Identificar los mandatos organizacionales.

• Clarificar la misión y valores organizacionales.

• Evaluar el ambiente externo: oportunidades y amenazas.

• Evaluar el ambiente interno: fortalezas y debilidades.

• Identificar los elementos (issues) estratégicos.

• Formular las estrategias para gerenciar esos elementos.

Desde su reconfiguración como banco cooperativo, la entidad encaró los desafíos que el contexto le presentaba tratando de no perder de vista la sustancia valorativa del ser cooperativo. Se propuso no sólo sobrevivir a las condiciones económicas y sociales que el sistema le fue imponiendo, sino defender el concepto de gestión social, lo que implica preservar el valor de la doble condición de las cooperativas, empresa y movimiento social, y articular la lógica de gestión institucional -participativa y democrática- con la estructura propia de toda organización empresarial, con sus diferentes niveles de responsabilidad y jerarquía en la conducción. Por eso, las pautas de gestión se plantearon a partir de un criterio diseñado desde el mismo momento en que se pensó en la transformación: demostrar que la eficiencia y la participación democrática no eran valores antagónicos.

A diferencia de las empresas capitalistas, en las cooperativas de trabajo los mismos asociados son los que toman las decisiones estratégicas, a través de la Asamblea, las ejecutan desde el CD y las llevan a la práctica en las tareas operativas. En estructuras más complejas, el CD otorga facultades a las gerencias, que trasmiten instrucciones a los mandos medios (capataces, jefes de sección, etc.), quienes además deben supervisar el trabajo de los distintos equipos.

Una de las causas de la facilidad en la gestión cooperativa es que la autoridad máxima (Asamblea) está integrada por los asociados que participan en todo el proceso productivo. El desafío que se presenta podría sintetizarse poniendo como ejemplo al trabajador que en la Asamblea debate y decide sobre cuestiones trascendentales de la cooperativa y que en su trabajo cotidiano se encuentra bajo la supervisión de una cadena de mando constituida por capataces, gerentes y CD que fueron instruidos por la Asamblea.

La Satisfacción del asociado es un concepto crítico en el pensamiento del Marketing y las investigaciones que se llevan a cabo para saber más a cerca de los asociados. Se argumenta que generalmente si los asociados están satisfechos con el producto o servicio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com