ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Berger -El hombre en la Sociedad

Ziortza Molinuevo GarciaTrabajo8 de Febrero de 2016

752 Palabras (4 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 4

Berger -El hombre en la Sociedad

1.1.- ¿En qué consiste y cuál es el principal objetivo del control social?

Berger introduce el término “control social” haciendo referencia a métodos (mecanismos sociales) que van a usarse para regular el comportamiento o conducta de un grupo, con el fin de impedir que se ocasione una desestructuración social para así poder mantener el orden y poder convivir en la sociedad.

La sociedad va a ir marcando e imponiendo una serie de reglas las cuales van a tener que ser aceptadas y cumplidas. Si se incumplen dichas normas el individuo será sancionado bajo la vía de la coacción. Por tanto, el control social va a estar presente en todas las sociedades para evitar que se establezca una desorganización, impidiendo que las reglas sociales no sean respetadas; esto va a demostrar que la sociedad no va a poder funcionar si sus miembros no están de acuerdo o no se comprometen a cumplir con las normas.

Estos métodos de control social variarán según la situación social y según la intención y carácter del grupo.

En definitiva, Berger deja descrito el lugar que vamos a ocupar en la sociedad como individuos que somos; vamos a tomar conciencia de nuestra situación social a través de los mecanismos de control social que se han ido imponiendo.

1.2.- ¿Cuándo y en qué situaciones el control social es más potente? Razona la respuesta. 

El fin del control social es regular a los individuos, para ello se dan una serie de reglas a las que debemos ajustarnos, son reglas que van a definir nuestros comportamientos como aptos o no aptos,  sin ellas las conductas desembocarían en un “caos”.

Por tanto el control social va a entrar en juego cuando las pautas dadas a una sociedad no son  aceptadas, pretendiendo evitar que la conducta del individuo o grupo se desvíe.

Más claramente, si una persona no respeta una norma de tráfico, la circulación en dicha carretera va a resultar ser confusa quedando desorganizada, lo que ocasionaría accidentes  y pondría la vida de inocentes en peligro. Por tanto se pretende que la sociedad cumpla las determinadas normas, para que esta situación no se agrave; dicho de otra forma, la norma va a guiar la conducta humana para así poder vivir pacíficamente.

Con esto queda claro que los medios de control social son necesarios; se tiende a creer que los sistemas violentos son más efectivos por ello se aplican con más frecuencia, pero es necesario recalcar que unos de los que más fuerza tendrá será el de las relaciones más íntima, que va a determinar los aspectos más importantes de su vida y podrá modificar la personalidad, ya que tendrá mayor control sobre nuestras mentes.


1.3.- ¿Cuáles son los principales sistemas de control social en los que estamos inmersos? ¿Añadirías alguno más?

Berger habla de varios sistemas de control social, quedando el individuo en el núcleo y alrededor de este una serie de orbitas que representa a un sistema de control en concreto.

El primero de estos medios de control sería el sistema social y político, donde se haya la violencia como amenaza o fuerza física, se nos imponen una serie de leyes y si éstas no se obedecen tendrán una serie de consecuencias. La amenaza se va a aproximar al uso de la violencia física. Junto a esta incluir la presión económica, que va a determinar nuestro mantenimiento en la sociedad.

Inmediatamente después se encuentran los mecanismos de control moral, costumbres y modales, la alteración de las reglas sociales a las que estamos sometidos esta ligado a la desaprobación social, (no aceptación) que se hará mediante presiones verbales y mentales, como el ridículo, persuasión, fraudes, burlas, donde los sujetos que nos rodean van a criticar nuestra conducta pudiendo llegar al punto de la exclusión social. Por lo tanto estaremos sometidos bajo presiones.

También se considera como sistema de control social la elección de un trabajo,  la profesión, pertenecer a un sindicato…todo ello determinará nuestra manera de comportarnos, lo que afectará a los vínculos sociales que se tengan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (95 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com