ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografía y la contribución al Derecho de los siguientes autores: Jürgen Habermas, Niklas Luhmann, Immanuel Nellerstein y Anthony Giddens.

Filipo1987Práctica o problema5 de Junio de 2018

6.550 Palabras (27 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

UNIVERSIDAD DEL ISTMO - CAMPUS IXTEPEC

Materia: sociología jurídica

Alumnas: Alma Del Carmen Carrasco Peralta y Yaneli Michelle Bautista Vásquez

D. Filiberto Eduardo Manrique Moliny

Semestre: 2do

Lic. En Derecho

Parcial: 2

Nombre del trabajo: Biografía y la contribución al Derecho de los siguientes autores: Jürgen Habermas, Niklas Luhmann, Immanuel Nellerstein y Anthony Giddens.

Contenido

INTRODUCCIÓN        3

JURGEN HABERMAS        5

NIKLAS LUHMANN        11

ANTHONY GIDDENS        21

CONCLUSIÓN        23


INTRODUCCIÓN

A continuación, le queremos dar a conocer la importancia de conocer autores desde su contribución al Derecho hasta su contexto bibliográfico e incluso las aportaciones sobre la materia y ciencia del Derecho. Así como también mostrarle a detalle cada una de sus aportaciones, como evoluciona durante el trayecto de la historia y también como lo vemos desde nuestra perspectiva tomando en cuenta que somos cuasi abogadas y estamos en constante evolución al conocimiento de esta rama del Derecho que es la sociología jurídica que forma parte de la gran gama de lo que es el Derecho. Primeramente, nos gustaría dar a conocer el concepto de la materia primaria que es el Derecho “Conjunto de normas jurídicas heterónomas, coercibles, bilaterales y externas que regulan la vida del hombre en sociedad” o como otros autores como Hans Kelsen señalan que a diferencia de un conjunto de normas es un “Sistema de normas jurídicas que regulan la vida del hombre”. Ya entrando en la materia como rama del Derecho, pero la principal en este proyecto de suma importancia queremos definirles lo que es la sociología jurídica según Oscar Carreas: “Disciplina científica que intenta explicar las causas y efectos de las normas jurídicas en sociedad”.

Consideramos que esta materia de sociología jurídica es importante porque es una forma organizada de acuerdo a las características de la sociedad , sus evoluciones , sus cambios, sus necesidades, es muy interesante ya que nos va mostrar el contenido de temas y problemas significativos de la sociedad desde los puntos de vista jurídicos , que servirá ver como impacta el derecho de acuerdo a los valores y principios al entorno social ; porque no es paradigmática, es decir, es una ciencia abierta , tiene interdependencia , se aleja de ideas conservadoras, es interdisciplinaria se ayuda de otras ciencias , informativa y analítica queremos decir que conoce la realidad social , también es empírica se basa en la realidad y en la experiencia y por ultimo omni comprensiva que comprende totalmente todo en la sociedad , por ultimo una sociedad “es un conjunto de personas que conviven entre sí de acuerdo a unas determinadas reglas de organización aunque no hayan nacido o sean propios de ese lugar”(M.D.Gabriel Soto).

Ya tomando en cuenta dichos conceptos creemos que es suficiente para iniciar con nuestro desarrollo y nuestras teorías de los ya mencionados autores para analizar , comprender , tomar puntos de vista, o críticas de lo que ellos nos hacen mención en el mundo de la ciencia del Derecho y su impacto en la sociedad.

JURGEN HABERMAS

Comenzaremos con Jürgen Habermas él es de origen alemán que nació en el año de 1929, tiene una gran trayectoria en la rama de la sociología, filosofía, así como también fue un gran investigador que compartió su conocimiento en la rama de filosofía en una importante universidad de donde es originario.

Jürgen Habermas fue heredero de un importante proyecto sociológico filosófico llamado dialéctica de la ilustración de dos hombres importantes que contribuyen, llamados Theodor w. Max horkheimer. Tratándose de una reflexión moral hacia el capitalismo y su desarrollo.

Jürgen introduce un tema del marxismo fuera de lo ortodoxo para dejar atrás las ideas marxistas y dejar atrás también organizaciones exclusivas para la sociedad esto se dio gracias al empobrecimiento del contexto vital.

Una obra filosófica como nos lo dice Jürgen es tratar de entender contacto con la teoría y la práctica, para conocer el positivismo de lo humano de lo científico.

Nos dice Jürgen que no podemos tener una clara un punto de vista ajeno de nuestro valores e intereses propios, por ello nuestra sabiduría da un resultado reductor, porque nos basamos en una razón instrumental dio como resultado Jürgen según su autocritica que la burocracia del pueblo y la sociedad en todos los niveles y jerarquías es creciente en vez de decreciente y la no cultura de los individuos.

Este autor nos menciona través de sus proyectos una sabiduría y racionalidad que nos lleva a cabo y juicios morales por medios de exámenes de los presupuestos de discursos contemporáneos.

El de cierta manera contra oponer el uso de la tecnología Jürgen nos menciona en una de sus teorías que la mejor manera de comunicarnos es usar el método de escape a la continua de desvalorización de lo empírico.

Porque las comunicaciones al contrario de las estrategias no se fijan en las estructuras empeñadas y dedicadas en un solo objetivo. Entre sus principales e importantes escritos es importante mencionar como las que presentaremos a continuación “historia y critica de la opinión pública en los años 1992”, “teoría y práctica 1963”, “la lógica en las ciencias sociales en el año 1967”, entre otros.

El intento reconstruir y manifestar el materialismo histórico, por estos méritos fue reconocido y le concedieron premios como el príncipe de Austrias de ciencias sociales en el año de 2003 y otro premio importante holberg en el año 2005.

  Ahora continuaremos con sus contribuciones al Derecho , Jürgen hay que recordar que pertenece a la escuela que se conoce malamente de Frankfurt, así como hoy que resaltar que fue uno de los primeros psicoanalistas es decir que razona totalmente todo de su entorno pero se refiere y tiene una mala opinión del positivismo porque él cree que no se enfoca a la realidad y no tiene un esquema normativo , este autor se enfoca y se interesa más a la teoría ética y social porque dice que es importante adquirir nuevos conocimientos a través de la historia.

Dicho autor se guía de las teorías Weberiana y racionalistas enfocándose un poco de conocimientos sobre un personaje muy destacado que se enfoca en los valores como lo es el mismo Kant porque este actúa sobre la razón y el comportamiento del individuo. Para ellos es de suma importancia conocer el punto de vista de las distintas ramas como son la ética, ya que nos permite ciertas soluciones a los problemas que nos rodean que son pobres en esta disciplina dificultando su solución y arrastrándolo durante la historia.

El hizo un discurso enfocado a la disciplina de la ética y moral: Jürgen tiene muchas teorías desde las prospectivas morales porque él nos menciona que esta es universal y es importante conocer esto porque aplicando el ámbito de validez de las normas observaremos que impacto genera en la sociedad buscando la aprobación y cumplimiento al igual que sus consecuencias de cada uno de los integrantes de la sociedad. Este discurso del personaje Habermas se va más allá a lo moral que a lo ético representando tres puntos de suma importancia que van a caracterizar la ética: cognoscitivismo, universalismo y formalismo.

El primer término llamado cognoscitivismo hace frente a los valores morales y el razonamiento ético tomando en cuenta que es universal dependiendo de una sociedad tratando de satisfacer cada una de las necesidades y que queden menos lagunas. El piensa que esta ética no es de dialogo es preferible tomarlo como dialógica porque esto conlleva a uno de los principales morales ya mencionados, mediante la ética presenta una de las características de su discurso como es la racionalidad, el reconocimiento , la autolimitación de los intereses de cada uno de los integrantes de acuerdo a sus necesidades y la contribución de cómo va llegar  aquella normatividad para cumplimiento por eso s ele da la importancia este discurso para ver como interactúa cada una de las reglas ya presentadas.

Según nuestro autor Jürgen Habermas nos dice lo siguiente:

1“la preocupación de Habermas consiste en crear lo que se llama una pragmática formal 1976, es decir el análisis de la mediación social del lenguaje o de las estructuras lingüísticas de la interacción social” (pragmática) desde un punto de vista general sin entrar en consideración de las situaciones concretas de habla formal. La pragmática formal intenta una reconstrucción de las competencias lingüísticas. Esta pragmática formal se desarrolla en una serie de reglas de la argumentación o del discurso, que son presupuestos aceptados tácitamente y conocidos intuitivamente (1994) esto quiere decir que cualquier sujeto que habla, participe en el discurso da por presupuestas dichas reglas de la argumentación”.

Con lo que acabamos de mencionar en el anterior párrafo va enfocado a las estructuras universales del lenguaje y las reglas de argumentación , es importante conocer estas reglas de argumentación porque enfoca a tres ramas llamadas : lógica-semántica, procedimental y procesual con esto formando parte de dichas reglas observando diversos postulados de acuerdo a los obstáculos que se van presentando a los postulados de violencia y más que nada la seriedad que se busca en cada situación ya sea colectiva o no colectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (236 Kb) docx (36 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com