ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bipartidismo

julian130213 de Mayo de 2014

517 Palabras (3 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 3

Los partidos políticos tradicionales de Colombia se originaron a mitad del siglo XIX; el partido Liberal comienza en 1848 con Ezequiel Rojas y el partido Conservador 1849 con Mariano Ospina y José Eusebio Caro. Los conservadores beneficiaban un estado centralista y católico y pertenecían a la clase terrateniente latifundista. A diferencia los liberales favorecían un estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica.

Ezequiel Rojas

Tomada de: google/images

Mariano Ospina

Tomada de: google/images

 Loa partidos nacieron durante la mitad del siglo XIX, donde la población de la Nueva Granada estaba dividida en: los indígenas, esclavos, artesanos, antiguos militares y comerciantes. Para los cuales un cambio en la situación social, política y económica era indispensable, este significaba un cambio en el Estado, que representaba una transición entre relaciones coloniales a un Estado moderno con leyes generales para todos. Eso se conoció, como las primeras ideas liberales que buscaban abolir la esclavitud y fomentar un estado cada vez más libre, en todas sus expresiones. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente.

Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX consolidaron el bipartidismo que se había gestado a mediados de ese siglo. Igualmente, gestaron el sectarismo que fue el motor principal de la dinámica partidista hasta el Frente Nacional. Esa consolidación de los partidos, unida al movimiento regresivo de la Regeneración, cuyo punto grande fue la Constitución de 1886, permitió que por primera vez se estableciera en Colombia un sistema político con características bien definidas.

En ese proceso, el bipartidismo se unió a la Iglesia Católica en su papel de integración política. Ambos fueron sustitutos cambiadores de un Estado casi inexistente, en una sociedad rural, pobre, con una población escasa, y un gran territorio profundamente diferenciado en sus regiones.

En estas circunstancias, la organización del bipartidismo no podía materializarse en instituciones. Tenía que ser, más bien un sistema de operación de la política donde tendían a confundirse actividades públicas y privadas. La fuerza de la ideología que no es descriptiva o de pertenencia al liberalismo o al conservatismo era el sustento de las expresiones de un Estado en extremo débil.

BIPARTIDISMO

Tomada de: google/images

Los partidos políticos en Colombia son formados por algunas personas que buscan un buen trato para las personas del país, justicia, participación en toma de decisiones, etc. lamentablemente la corrupción en Colombia y otro tipo de males hacen que este tipo de organizaciones políticas se encuentren manchadas de diferentes problemas, los cuales en la actualidad se caracterizan especialmente con algunos términos como: parapolítica, farcpolitica, etc. y muchos más por descubrir.

El bipartidismo colombiano, desde su creación a mediados del siglo XIX hasta la actualidad, ha tenido una gran trascendencia en la historia política colombiana, reflejada principalmente en su duración, su protagonismo, y, además, el impacto ejercido en la sociedad colombiana, en la ideología e identidad colombiana desde sus principios.

¿Realmente sirvió ese conflicto entre los partidos (bipartidismo) para lo que es Colombia hoy en día? ¿Cómo?

¿Qué se tiene que cambiar para que estas organizaciones políticas funcionen como debería ser?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com