ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bipartidismo


Enviado por   •  11 de Agosto de 2012  •  1.600 Palabras (7 Páginas)  •  1.181 Visitas

Página 1 de 7

BIPARTIDISMO EN COLOMBIA SIGLO XIX -XX

Origen y Contextualización: Bipartidismo fue el fenómeno que se presentó en los estados Europeos y en las nacientes repúblicas de América, a partir de los siglos XVIII y XIX, cuando el mundo se encontraba dividido en dos bloques:

- El Bloque Liberal: Conformado por Francia y España, y sus aliados.

- El Bloque conservador: conformado por Inglaterra y sus aliados.

Y es por ello que en todos los países del eje occidental se desarrollan estas dos ideologías políticas como los partidos políticos opcionales, a los cuales, por tal se les denomina Tradicionales, y son calificados como de Centroderecha (Liberales) y Derecha (Conservadores).

Por tal se le denomina a esto bipartidismo, pues en todos los países del eje los 2 partidos se denominaron Liberal y Conservador, o en unos casos federalista y centralista; teniendo en cuenta esto Estados Unidos es la excepción ya que en este país los partidos se denominaron: Republicano y Demócrata, en este caso siendo los primeros los Conservadores, y los segundos los Liberales.

Bipartidismo en Colombia

El Período de Bipartidismo en Colombia, fue el último en acabarse en América Latina, y el que más duró en comparación con el resto de América Latina y Europa, ya que sus Bipartidismos fueron flexibles ante la llegada del Comunismo, por lo que sus respectivos períodos (de Bipartidismo) duraron hasta finalizar la primera mitad del siglo XX, y sus partidos tradicionales hoy en día no quedan más que en la historia, pues estos desaparecieron o se fraccionaron en otros partidos de Derecha esta vez con nombres muy distintos y para nada tradicionalistas.

En el siglo XIX en Colombia, como en los otros países latinoamericanos se dio el bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta situación se prolongó en el siglo XX y es un hecho actual innegable.

El bipartidismo liberal-conservador durante el siglo XIX estaba enmarcado, tanto en Colombia como en los otros países de América Latina, por la misma problemática: grupos de comerciantes, masas de indígenas y de esclavos sin libertad jurídica y sin representación política, artesanos, propietarios medios e intelectuales para los cuales el liberalismo fue o pretendió ser la representación política a través de la implantación de las doctrinas de libre comercio, abolición de la esclavitud, circulación de la propiedad territorial, secularización del Estado, etc. A su vez, el conservatismo que se presentó como el partido del orden, de la defensa de la "civilización" contra la barbarie representada en los cambios, se alineó dentro de un gran debate en el mundo occidental, al lado de la Iglesia Católica detentadora de gran parte del poder político y de la tierra portaestandarte del statu quo.

EL ORIGEN DE LOS PARTIDOS

En Colombia el partido liberal y el partido conservador se conformaron a mediados del siglo XIX. Ezequiel Rojas publicó en 1848 lo que serían las bases programáticas del partido liberal y Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro redactaron en 1849 el programa conservador. Es indudable que los partidos venían ya en proceso de formación pero sus orígenes no se remontaron necesariamente a Bolívar y Santander. El caso más claro para refutar la idea de que el conservatismo procede de Bolívar y el liberalismo de Santander, sería el del propio Mariano Ospina Rodríguez, ideólogo y jefe del partido conservador, quien no obstante había participado en un atentado contra la vida de Bolívar en 1828. El mismo Ospina explica esta situación en un artículo que sobre la génesis de los partidos escribió en 1849, en su periódico "La Civilización de Bogotá":

Someramente puede caracterizarse así la situación de Colombia (Nueva Granada) a mediados del siglo XIX: las estructuras sociales del tiempo de la colonia se mantenían en gran parte, se conservaba la esclavitud; inmensas porciones de tierra estaban inmovilizadas en manos de la Iglesia, las tierras comunales aún pertenecían a los indígenas; algunas ramas de la producción, como el tabaco, eran reguladas por el sistema de estanco; el régimen tributario tenía las mismas bases que en el período colonial y gran parte del cuerpo de legislación estaba constituido aún por las leyes del período colonial.

Las altas esferas del Estado eran controladas por un núcleo reducido, incluso familiar, vinculado con los terratenientes esclavistas del sur del país. Los comerciantes tenían poder social, se habían beneficiado con la liberación del comercio subsecuente a la independencia y aspiraban, en aras de sus intereses, a quebrar las trabas coloniales que aún subsistían. Los militares supérstites de la guerra de independencia, cuando pertenecían a los sectores terratenientes y comerciantes, hacían de la milicia algo complementario para su acción política. Cuando su extracción de clases era popular y sus ascensos se debían a servicios prestados dentro del escalafón, tenían en el ejército la única fuente de ocupación. Los artesanos eran un sector importante y organizado en ciertas ciudades del país, y su producción no había sido barrida aún por la competencia extranjera. El "pueblo", es decir, la inmensa mayoría de la población, estaba constituido por indígenas, esclavos y mestizos carentes de representación política aún a nivel electoral, pues las constituciones restringían el derecho al voto y sólo lo otorgaban a personas alfabetas y que tuvieran bienes de fortuna. Como un trasunto de la permanencia colonial, la Iglesia Católica gozaba de gran poder basado en sus bienes materiales, en el prestigio que poseía como institución y en la inmensa audiencia de que gozaba entre las masas.

El liberalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com