CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL CURSO
Carolina Irurzun RodriguezApuntes30 de Mayo de 2017
431 Palabras (2 Páginas)212 Visitas
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL CURSO
El trabajo de análisis psicosociológico de un fenómeno social debe incluir las siguientes partes:
I. Una breve INTRODUCCIÓN (unas 3 páginas) describiendo el fenómeno social elegido; justificando su interés; mencionando algún/algunos estudios importantes realizados sobre él desde las ciencias sociales; señalando qué aspectos del fenómeno han sido los más estudiados y los menos; y defendiendo la pertinencia, explicando por qué, de un enfoque psicosociológico que contemple el análisis de los principales procesos psicosociales involucrados, haciendo referencia a la existencia o carencia de estudios sobre ese fenómeno desde esta perspectiva.
….
II. A partir de ahí, el trabajo debe incluir un apartado dedicado a cada proceso psicosocial de los que figuran en el programa de la asignatura. Para cada apartado se elige un ejemplo, caso, manifestación concreta o particular de ese fenómeno social en el que se den paradigmáticamente procesos del tipo estudiado. Ejemplo:
FENÓMENO: “Las sectas”
CASOS O EJEMPLOS POR PROCESOS:
1. Procesos conductuales: “Procesos de aprendizaje e indefensión aprendida en contextos sectáreos”
2. Procesos actitudinales: “Actitudes de la población española hacia sectas religiosas católicas y no católicas”
3. Procesos cognitivos: “Estereotipos, categorización y procesos de atribución causal hacia Occidente en sectas islámicas”.
4. Procesos emocionales: “El papel del miedo en las dinámicas internas de las sectas”
5. Procesos de influencia social: “Adoctrinamiento y lavado de cerebro como formas de persuasión coactiva en sectas”
6. Procesos de identidad: “Mecanismos para la pérdida de identidades personales y sociales previas de individuos captados por sectas”
Para realizar el análisis del caso significativo elegido para cada proceso psicosocial, deben utilizarse (de forma reflexiva, crítica y citando correctamente) ideas de lecturas teóricas generales de psicología social sobre cada proceso como base del marco teórico utilizado (eligiendo varias de la selección de textos por procesos del programa de la asignatura), y también algún estudio específico sobre el fenómeno y caso estudiado (la búsqueda de bibliografía específica es parte del aprendizaje de este trabajo, y para ello deben seguirse los criterios explicados en el curso de búsqueda bibliográfica realizado al inicio del curso).
El trabajo debe, por tanto, incluir un apartado para cada tipo de proceso psicosocial con el estudio de su caso o ejemplo particular y significativo en relación con el fenómeno social.
….
III. CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo el modelo ASA o Harvard)
V. ANEXOS (si los hay).
La extensión aproximada del trabajo es de 10 folios, ampliables en caso de ser necesario.
Para los aspectos formales se envió un documento a través del campus virtual.
...