ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARNAVAL DE TIPAKI TIPAKI


Enviado por   •  5 de Julio de 2019  •  Monografías  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  785 Visitas

Página 1 de 7

CARNAVAL DE TIPAKI TIPAKI[pic 3]

 El Tipaki Tipaki es una danza que se ejecuta durante los Carnavales en los distritos de Acraquia y Ahuaycha, en la Provincia de Tayacaja. Esta danza es ejecutada por jóvenes de ambos sexos durante varios días, con vestimenta multicolor y gran fuerza y energía coreográfica.

esta expresión cultural es una de las versiones del carnaval andino, cuyo tiempo en el calendario coincide con el momento de mayor intensidad de las lluvias de febrero y marzo.

Este período es considerado como el inicio el ciclo productivo andino y el nuevo ciclo de vida en el mundo natural , por lo que en el ciclo ritual es considerado como eltiempo para celebrar las fuerzas que permiten la reproducción de la vida , como los apus o cerros tutelares y las fuentes de agua .

También es tiempo para la formación de parejas, por lo que esta época es considerada idónea para el cortejo y el compromiso entre los jóvenes.

Las formas que asume este cortejo incluyen la música, la danza y el juego que en la fiesta andina puede ser con agua, tintes y serpentinas con diversos tipos de competencia física.

El tipaki tipaki es un baile rural de parejas, que se lleva a cabo la semana del miércoles de ceniza, durante la cual se demuestra habilidad y fuerza de los participantes.

La danza es una variante del carnaval andino que no solo sigue siendo cultivado, sino que confirma su vigencia regional con un número creciente de comparsas de baile y su presencia en distritos vecinos como el de Ahuaycha.

Asimismo, es originario de las tradiciones locales en tiempos de hacienda, y se ha desarrollado como una costumbre de la población rural y ha alcanzado su plenitud en tiempos actuales con la participación voluntaria de toda la población

El tipaki es una danza que expresa fuerza, alegría con una danza del talco, serpentina, globos y el canto acompañado del rondinista.

HISTORIA

En las crónicas escritas de Guamán Poma de Ayala y de Santa de Cruz de Pacha cutí, se hace referencia a Tayacaja como una unidad incaica llamada Guamani que agrupaba a unas 40,000 familias al mando de un Huno Camayoc, y que se conoce actualmente como el reino de los TAYAQASAS.

Tayacaja como pueblo ya existía en 1582, pero era un pueblo pequeño y no reconocido. Su fecha de creación como ciudad es de acuerdo al Decreto Ley 23934, el 21 de Junio de 1825.

En la década de los sesenta, Tayacaja cobra importancia nacional, al construirse en el Campo Armiño del distrito de Colcabamba, la más grande hidroeléctrica del país: Santiago Antúnez de Mayolo, y posteriormente Restitución, que conforma actualmente el Gran Complejo del Mantaro, constituyéndose en la Capital Hidroenergética del Perú.

UBICACIÓN

[pic 4]

Tayacaja es la provincia norteña de Huancavelica, su capital es el distrito de Pampas, queda muy cerca de Huancayo (62 Km.).

Tayacaja limita al norte y al oeste con el departamento de Junín, al sur con Huancavelica y Huancayo, y al este con Ayacucho.

La Provincia de Tayacaja se ubica a 3,270 m.s.n.m. Tiene 17 distritos, muchos de los cuales se dedican a la producción de chancaca y aguardiente de caña.

Las provincias ubicadas al sur de esta ciudad, como Colcabamba, Mariscal Cáceres, son rutas que se utilizan para ir a Ayacucho.

También, en la provincia de Huachocolpa se encuentran las orquídeas más altas del mundo, pues Huancavelica no solamente es el paisaje alto y frío que la identifica como zona minera; también cuenta con bosques neblinados en los que habitan estas especies de orquídeas, que están allí para ser descubiertas

En las alturas desoladas del Distrito de Acraquia, las muchachas llevan sus animales a pastorear, mientras lo jovenzuelos salen al punto de encuentro del ORCCON PUKLLAY; para baular al compas de las melodias  de los rondines y pitos y del dulce canto de las doncellas. Poco a poco van sisntiendo los efectos del alcohol y el cansancio , hasta el punto de extraviar los animales o hacerse arrebatarse por los zorros; al atardecer; todos se despiertan desesperados del encanto sueño , para luego rapidamente retornar a sus hogares con el compromiso de particiapar en los carnavales.

En las tardes frias del mes de Enero se escucha a la distancia la musica  nostalgica y alegre de los pieros , que van afirmando sus instrumentos de viento y la vez anunciando la llegarda de los carnavales. Lunes se da inicio de las famosas carreras de caballos,  con la participacion de jinetes aficionados de gran coraje. El dia siguiente Vispera de ceniza, comienza el gran CHAQUIPURY,donde con el llamdo de los piteros o el repique  de las campanas , los particiapntes de las pandillas salen contentos y apresurados  en direccion a la plaza , vistiendo sus mejores ropas y atuendos ; los varones utilizan pantalon de bayeta u overol con pechera , camisa ,sombrero,saco y zumba entrecruzado en el brazo y pañuelos multicolores atados al cuello y a la cintura ; las mujeres llevan sus coloridos fustanes  de Castilla o bayeta teñida , monillo, lliclla, sonbrero y manta entrecruzada en el brazo para cargar  las botellas de licor. Las muchachas van acopmapaññados de sus padres, para ser entregados al caporal para su cuidado quienes a cambio recibe una mediacha. Una vez integrada la pandilla, los caporales ponen oreden para iniciar la salida.

La odiases comienza con la musica de los piteros , para luego recorrer danzando al compas de los rodinistas y del canto de las mujeres. En el primer Tambo de descanso, esperan a los que se tardaron , para luego proseguir con el recorrido; ya proximos a la plaza del anexo vecino, los jinetes se adelantan cabalgando para abrir paso y anunciar la presencia de su delegacion; en la entrada , los piteros anuncian la llegada mientras los caporales Zumba en mano guapean en señal de autoridad y arribo de su pandilla. Respetuosamente continuan con el controversial SIHUAYLLO, solicitando las autoridades del lugar su autorizacion de ingreso a la iglesia , para luego continuar con el BENDITO, al ritmo de los ecos de los dobles zapateos  entrecruzados, hasta que el caporal pueda besar el paño que adoma al TAYTA LLAQUA; y finalmente se retiran repitiendo el rito del ingreso, retrocediendo cabizbajos y sin perder la mirada del altar de la iglesia ; ya en medio de la plaza , continuan con l euforia del recorrido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (284 Kb) docx (140 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com