COMPETITIVIDAD
ditasgsTesis25 de Junio de 2012
24.741 Palabras (99 Páginas)453 Visitas
Introducción
El sector agrario y agroindustrial constituye en Castilla y León una fuente de riqueza en la economía regional avalada por años de tradición y reconocimiento. Asentado en el medio rural, es uno de los factores que más influye en la evolución poblacional de este espacio que caracteriza a nuestro territorio regional.
La situación actual de los sectores agrario y agroindustrial está demandando actuaciones concretas que deben ser objeto de reflexión y consenso entre los agentes afectados –productores, industriales, representantes de ambos, comercializadores, gerentes de cooperativas y de asociaciones sectoriales, la administración… – todo ello para conseguir el objetivo de su COMPETITIVIDAD.
Nos encontramos además en un momento importante. Con el reto de superar el incremento de los costes, la dimensión de las unidades de producción – tanto de la materia prima como transformada –, la incorporación de la innovación en todos los procesos, la apuesta por la calidad y el elemento diferenciador, la búsqueda de los mercados – mejorando la incorporación de la producción a la cadena comercial –, la incorporación de la tecnología de las telecomunicaciones, se perfilan como objetivos necesarios para mantener la actividad de estos sectores en unos niveles que no pongan en riesgo la viabilidad empresarial.
Analizar estos retos y buscar los medios para conseguirlos en Castilla y León se manifiestan en estos momentos como cruciales ya que nos adentramos en un nuevo periodo de programación financiera – 2.007 a 2.013 – en el que nuestra región abandona el Objetivo 1 comunitario y pasa a formar parte del nuevo Objetivo de Competitividad, ya que se ha superado el 75% del PIB per capita de la UE-25.
En base a estos argumentos, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León ha considerado necesario poner al servicio de estos sectores una herramienta de reflexión sobre la problemática que les afecta. Esta herramienta es el:
PRODUCCIONES
Introducción
El sector agrario como suministrador de materias primas ha evolucionado de acuerdo a las tendencias económicas sectoriales, experimentando una continua pérdida de población activa con la consecuente disminución del número de explotaciones. No obstante, este proceso se ha visto acompañado de un redimensionamiento y capitalización de las mismas.
En la actualidad cuenta con 80.000 ocupados que se dedican a actividades agrícolas y ganaderas. Constituye el 6,2% del V.A.B. regional y cuenta con el 7,5% de la población activa, con una faceta claramente empresarial ya que estas actividades se llevan a cabo básicamente en explotaciones agropecuarias propias, es decir, en unidades de producción de tipo microempresas.
La producción agraria alcanza más de 4.400 millones de euros, de los cuales aproximadamente el 53% corresponde al valor de productos agrícolas (cereales, remolacha, viñedo, patata y oleaginosas) y el otro 47% al de productos ganaderos (carne y ganado vacuno, porcino, ovino y aves, así como leche de vaca y oveja).
El sector de la producción agraria no debe ser analizado de forma aislada, puesto que está íntimamente ligado al sector agroindustrial, transformador de las materias primas que se obtienen en las explotaciones agrarias.
Para estandarizar las conclusiones de las Mesas del Bloque I: Producciones, en todas ellas se plantearon las cinco preguntas básicas que figuran a continuación, con independencia de que pudiesen surgir otros aspectos en función de la orientación del debate:
• ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones del sector agrario de Castilla y León?
• Alternativas y posibilidades de modernización.
• Orientaciones y mejoras tecnológicas: sanitarias, medioambientales, estructurales, investigación…
• ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o integración: asociacionismo, empresas de servicios, comercialización, modelos de integración, observatorio de precios…?
• ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la situación?
Tras analizar las conclusiones de todas las mesas de este bloque se ha podido observar que los principales problemas detectados son comunes a todas ellas:
• Las explotaciones son poco competitivas dada su escasa dimensión y el incremento de los costes de producción (agua, gasóleo, energía eléctrica, materias primas, etc.). El bajo nivel de asociacionismo no contribuye a mejorar esta situación.
• Además del progresivo envejecimiento de la población rural, existen problemas de relevo generacional y hay poca mano de obra, que además no está cualificada.
• Por último, hay una fuerte competencia de productos procedentes de otros países con menores costes de producción, bien porque tienen menores exigencias de calidad, bien porque tienen mano de obra más barata.
Asimismo, en todas las mesas se apuesta por el asociacionismo, el cooperativismo y las alianzas empresariales, éstas últimas orientadas fundamentalmente a la comercialización, como medio para lograr una mayor vertebración.
Por último, se recogen las principales líneas de actuación propuestas para mejorar la situación existente. En este punto la Administración deberá jugar un papel importante, bien ejecutando las acciones propuestas que le corresponda, bien apoyando a las empresas en su apuesta por la modernización:
• Es fundamental un cambio de mentalidad hacia la gestión de las explotaciones mediante criterios empresariales.
• Es necesario avanzar en la cadena de valor, buscando el máximo valor añadido, en lugar de quedarse en los primeros eslabones (producción de materias primas).
• Es imprescindible modernizar el medio rural, fundamentalmente a través de la mejora de infraestructuras, la dotación de servicios y el desarrollo de las nuevas tecnologías y telecomunicaciones. Esto permitirá tanto mejorar la competitividad de las explotaciones como hacer más atractivo el medio rural, contribuyendo a fijar la población. En este punto la Administración juega un papel clave.
• Hay que apostar por la diversificación y la innovación, orientándose a las demandas de los consumidores y apostando de forma decidida por la calidad. El papel de la Administración sería impulsar las figuras de calidad pero con un serio compromiso de los productores y transformadores para reforzar estas figuras, así como organizar campañas de comunicación a consumidores y de promoción de los productos de Castilla y León.
• Otras dos medidas en las que la Administración debería jugar un papel importante serían el impulso de la investigación aplicada, así como la transferencia de conocimiento y formación (esta última tanto especializada como de gestión).
• Por último, la Administración debería fomentar la concentración de las explotaciones, disminuir los trámites administrativos y mejorar la coordinación entre las diferentes consejerías relacionadas con el medio rural, entre otras.
Introducción a la Mesa
Actualmente en Castilla y León las producciones agrícolas tienen un valor global ligeramente superior a las ganaderas (53% frente a 47%), destacando en las primeras, por orden de importancia, los cereales, que representan el 52% de la producción final agrícola, la remolacha y el girasol como cultivos industriales (18%), hortalizas (5%), forrajeras (5%) y patata (4%).
Desde el punto de vista de producciones agrícolas, Castilla y León tiene una caracterización claramente extensiva y cerealista. La superficie total de cultivos de secano es de unos 3 millones de hectáreas en 80.000 explotaciones (37 hectáreas por explotación de media), predominando el cultivo de la cebada (1,13 millones de hectáreas), seguido del trigo (526.000 ha), oleaginosas (157.000 ha), proteaginosas (87.000 ha) y aproximadamente unas 659.000 ha de barbecho y retiradas de la producción.
Por ello, y a pesar de que se están incorporando cultivos con orientación energética (unas 87.000 ha), la explotación agrícola extensiva está orientada al monocultivo cerealista (cebada y trigo) dedicado tanto a pienso como a alimentación humana.
Bajo este marco y en el contexto del Foro, dentro del Bloque Temático “Producciones” se ha desarrollado la mesa de “Producciones Agrícolas Extensivas”, que ha contado con 21 asistentes que representaban a los sectores productores, transformadores, comercializadores, además de contar con representantes de asociaciones agrarias, cooperativas, organizaciones profesionales agrarias, entidades financieras, instituciones y de la Junta de Castilla y León.
Para centrar en cierta medida el debate y poder comparar las conclusiones de las cuatro mesas de cada Bloque Temático, se plantearon cinco preguntas básicas, que se recogen a continuación junto a las conclusiones alcanzadas por la mesa.
1. ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones del sector agrario de Castilla y León?
Castilla y León tiene una serie de problemas estructurales que limitan su competitividad:
• La eficiencia productiva de las explotaciones, y por lo tanto su competitividad, está condicionada por una serie de factores, entre los que cabe destacar:
− La escasa dimensión de las explotaciones actuales.
− El sobredimensionamiento de la maquinaria en las explotaciones.
− El incremento de los costes de producción (mano de obra, gasoil, maquinaria, fertilizantes, tratamientos, etc.) frente a una congelación
...