ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONDICIONES DE LA AGRICULTURA SALVADOREÑA DESPUES DE 25 AÑOS DE NEOLIBERALISMO.

Katherine Stephanie Mancia RamirezEnsayo11 de Junio de 2016

958 Palabras (4 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 4

CONDICIONES DE LA AGRICULTURA SALVADOREÑA DESPUES DE 25 AÑOS DE NEOLIBERALISMO

Podríamos decir que el antecedente de las organizaciones campesinas está en la organización indígena, la cual –antes del Atonal, el 8 de junio de 1524, clavara su lanza en el muslo derecho del terrible conquistador Pedro de Alvarado- genera históricamente tres coyunturas fundamentales en la lucha de liberación del pueblo salvadoreño: el levantamiento de los indígenas nonualcos liderados por Anastasio Aquino, la insurrección indígena campesina que se da en 1932 y una tercera que va de 1970 a 1992.

Durante la colonia la estructura de la tenencia de la tierra se fue modificando, con el despojo de las tierras de los indígenas y la concentración de las mismas en pocas manos se originó en nueva forma de producción de nominada la hacienda, la cual fue el germen de los grandes latifundios que en la actualidad siguen vigentes, aunque ahora ya no existen en el registro catastral los grandes latifundios de los Dueñas, Regalado, Guirola, Writh, Cristiani, entre otros…; estos solo existen de forma cubierta, además, ahora se le puede llamar latifundios económicos y son grandes empresas que controlan la tierra en el área de la caña, café y el sector pecuario.

Aun cuando la constitución fue elaborada por grupos absolutamente minoritarios, se logró garantizar un reparto de poder entre los caciques territoriales, con el decidido propósito de asegurarse la capacidad de maniobra necesaria para controlar a su antojo los respectivos territorios según sus propios intereses. Fue en 1838 cuando se comenzó a manifestar la quiebra del sistema, como consecuencia de las tensiones entre sus componentes, tensiones que finalmente desembocaron en la guerra civil, la concentración de la propiedad y los bajos salarios a los jornaleros del campo, constituyen la causa del conflicto social que se extiende desde las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad.

El despojo de las tierras se estableció en el marco de incentivos de la producción cafetalera; las primeras modificaciones a la forma de propiedad se dictaron en 1881 y 1882, con las leyes de abolición de tierras comunales y ejidales, tras la apropiación de estas tierras, nace la oligarquía cafetalera en la estructura social salvadoreña, es así como los hacendados y oligarcas fueron concentrando la tierra; para reclutar, controlar y garantizar que la mano de obra “no escapara” de la región, se creó la “ley de jornaleros y jueces agrícolas”.

El Salvador presenta estructuralmente dos problemas graves en cuanto a su potencial desarrollo en la agricultura, virtualmente no tiene frontera agrícola y presenta en los últimos 58 años de su historial censal un proceso abierto de minifundización tanto en las tierras en propiedad, como en las tierras de arrendamiento, estas limitaciones estructurales sobre la disponibilidad de tierras para la agricultura provoco una migración en la década de los 50 y 60 del siglo pasado de población campesina hacia Honduras. Es así que en la guerra que se da entre El Salvador y Honduras, para defender su interés de sus respectivas oligarquías.

Históricamente, la agricultura en el modelo capitalista salvadoreño ha estado fundamentada en la generación de plusvalía absoluta, con un bajísimo desarrollo en la composición orgánica del capital, es decir un estado casi inalterado de la relación capital trabajo. Este estadio subdesarrollado de la agricultura de El Salvador se ha profundizado en el marco del modelo neoliberal con sus políticas de flexibilización laboral, donde la relación salario nominal, precios de los bienes y servicios que consume el proletariado y semiproletariado agrícola, tienen un tren histórico de deterioro.

Con respecto a la evolución de la estructura de tenencia de la tierra es importante mencionar que en el censo de 1971 se mostraba un concentración de la tierra en las personas y familias que tenían los apellidos coloridos mencionados anteriormente; concentración de tierra que tenía como contrapartida la existencia de un gran minifundio, producto de que el 98.5% del total de los productores poseía únicamente el 51% de la superficie restante. En el censo 2007-2008 sin duda la concentración de la tierra se redujo debido a las expropiaciones importantes que permitían la intervención estatal en todas las propiedades que, formando un solo cuerpo tuvieran una extensión mayor de 500 hectáreas y pertenecieran a un solo dueño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (75 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com