ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONARIO DERECHO 2

yayui19 de Marzo de 2015

3.433 Palabras (14 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 14

CUESTIONARIO DERECHO II

FINAL

1 Defina que se entiende por técnica jurídica:

R/ Tiene por objeto el estudio de los problemas relacionados con la aplicación del derecho objetivo a casos concretos

2 Cite los principales problemas que tiende a resolver la técnica jurídica:

R/ a) Interpretación, b) Integración, c) Vigencia, d) Conflicto de leyes en el espacio y tiempo

3 Cite que comprende el estudio de la técnica jurídica:

R/ a) Técnica forense, b) Técnica Jurisdiccional, c) Técnica legislativa, d) Técnica de investigación jurídica.

4 Es la parte de la técnica jurídica que esta referida a los preceptos a que deben acomodar su actividad los profesionales del derecho:

R/ Técnica forense

5 Parte de la técnica jurídica que establece las reglas que deben observar los jueces en la aplicación de un ordenamiento jurídico:

R/Técnica Jurisdiccional

6 Parte de la técnica jurídica que contiene las reglas que deben tomar en cuenta los legisladores en la creación del derecho:

R/ Técnica legislativa.

7 Parte de la técnica jurídica que persigue como objetivo práctico la aprehensión den datos para el conocimiento sistemático del derecho:

R/ Técnica de investigación Jurídica.

8 Es la potestad jurídica que tienen el estado de aplicar el ordenamiento jurídico, por medio de la autoridad, para resolver los casos que ha sido sometido a su conocimiento para su resolución:

R/ Jurisdicción

9 Es la atribución por la ley, dl conocimiento de una pretensión a un órgano jurisdiccional determinado, con preferencia y con exclusión de los demás:

R/ Competencia

10 Explique la diferencia entre jurisdicción y competencia:

R/ LA JURISDICCION: Es la potestad jurídica que tiene el estado de aplicar el ordenamiento jurídico,

R/ LA COMPETENCIA: Es el límite de la jurisdicción.

11 Cite los criterios que existen paran determinar la competencia:

R/ a) Objetivo o material, b) Criterio funcional, c) Territorial, d) Por la razón de la cuantía, e) Por razón de turno, f) el Silogismo Jurídico.

12 Criterio para determinar la competencia que señala que los tribunales son competentes para conocer de un asunto sometido a su conocimiento íntimamente ligado ala materia del asunto:

R/ Objetivo o material

13 Defina en que consiste el criterio para determinar la competencia denominada funcional:

R/Por el tipo de competencia señalado en cada tribunal.

14 Criterio para determinar la competencia que se fundamentan atendiendo a un espacio del territorio en donde el tribunal ejercita su jurisdicción:

R/Territorial.

15 Criterio para determinar la competencia, por su importancia económica de los litigios y sus formalidades procesales para unos juicios y conocimientos diversos, en cuanto a los tribunales jerárquicos:

R/Por razón de la cuantía.

16 Criterio para determinar la competencia, para aquellos órganos jurisdiccionales a quienes se les fija determinados días para la recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo de los mismos:

R/ Por razón de turno.

17 Cuando el juez procede a la aplicación de los preceptos jurídicos se deben distinguir dos etapas cítelas:

R/ a) Por razón de hecho (Cuestio Facti), b) Por cuestión de derecho (Cuestio Iuris)

18 Etapa en la aplicación del derecho, que corresponde cuando el juez al analizar los hechos jurídicos que realizan los supuestos jurídicos contenidos en la norma:

R/ Cuestión de hecho.

19 Etapa en la aplicación del derecho, que consiste en la atribución valorativa del juez al atribuir por la realización del supuesto, determinadas consecuencias de derecho a los sujetos de la relación:

R/ Cuestión de derecho.

20 Consiste en el razonamiento de aplicación de los preceptos del derecho a casos concretos:

R/ Silogismo Jurídico.

21 Cite los elementos en que se encuentra estructurado el silogismo jurídico:

R/ R/ a) Premisa mayor, b) Premisa menor, c) Conclusión.

22 Describa en forma ordenada como se encuentra estructurado jerárquicamente el organismo judicial:

R/ a) Corte suprema de justicia y sus cámaras, b) Corte de apelaciones, c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores, d) Tribunal de lo contencioso administrativo, e) Tribunal de segunda instancia de cuentas, f) Tribunales militares, g) Juzgados de primera instancia, h) Juzgados menores, i) Juzgados de paz o menores, j) Los demás Juzgados que establezca la ley.

23 Máximo órgano de administración de justicia en Guatemala:

R/ Corte suprema de justicia.

24 Norma ordinaria que en nuestro ordenamiento jurídico, tiende a resolver los problemas elementales de técnicas jurídicas que existen:

R/ Ley del organismo judicial.

25 Constituye el proceso de formación y sanción de la ley y es considerada como la ultima etapa por la cual la misma obtiene obligatoriedad después de su publicación en el diario oficial:

R/ Vigencia den la ley.

26 Acepción de la palabra derecho, que tienen intima relación con la vigencia de la ley, y se define como el conjunto de normas imperoatributivas que en una época y un lugar determinado la autoridad política declara obligatorias:

R/ Derecho vigente.

27 Se denomina así al tiempo que media entre la fecha de publicación de una ley y su vigencia:

R/ Vacatio legis.

28 Principio sustantivo y procesal que establece que una vez publicada la nueva ley, no se puede alegar ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario:

R/ Principio de primacía de la ley.

29 Citen los sistemas de iniciación de vigencia de la ley que existen:

R/ a) Sistema sincrónico, b) Sistema sucesivo.

30 Sistema de iniciación de la vigencia de la ley el cual entra en vigor en un mismo día en todo un territorio donde será aplicada:

R/ Sistema sincrónico

31 Sistema de iniciación de la vigencia de la ley, que por razones de distancia a la fecha de iniciación de la misma, entre con carácter obligatorio en un territorio de acuerdo a su extensión y distancia de lugar:

R/ Sistema sucesivo.

32 Que sistema para determinar la iniciación de la vigencia de la ley acepta la legislación Guatemalteca:

R/ Sistema sincrónico.

33 Cite las clases de vigencia de la ley existente:

R/ a) Determinada, b) Indeterminada.

34 Clase de vigencia de la ley que determina el tiempo de duración de la misma:

R/ Determinada.

35 Clases de vigencia de la ley, que se conoce cuando cobra su vigencia, pero no se indica el tiempo que esta vigente la misma:

R/ Indeterminada.

36 Doctrinalmente se conocen dos vocablos que hacen referencia al fin de la vigencia de la ley, cítelos:

R/ a) Abrogación, b) Derogación.

37 Doctrinalmente se refiere a la supresión o anulación total d una ley o cuerpo legal:

R/ Abrogación.

38 Se denomina así a la modificación parcial de una ley:

R/ Derogación.

39 Cite las dos formas en las cuales se puede manifestar la derogación:

R/ a) Expresa, b) Tasita.

40 Clase de derogación que se manifiesta cuando la nueva ley se encuentra incluida en las disposiciones finales de la antigua ley:

R/ Expresa.

41 Este tipo de derogación de la ley, se da cuando la nueva ley deroga a la antigua, en virtud que regula los mismos aspectos:

R/ Tasita.

42 Cite de conformidad con el artículo 8 de la ley del Organismo Judicial, como pueden derogarse las leyes en nuestro medio:

R/ a) Por declaración expresa de las nuevas leyes,

R/ b) Parcialmente por incompatibilidad de disposiciones cometidas en las leyes nuevas con las procedentes,

R/ c) Totalmente porque la nueva ley regula por completo la materia considerada por la ley anterior,

R/ d) Total o parcialmente por declaración de inconstitucionalidad dictada en sentencia firme por la corte de constitucionalidad.

43 Consiste en investigar y explicar el sentido de la ley, buscar el significado y valor de la norma, para medir su extensión precisa y evaluar su eficiencia en cuanto a las relaciones jurídicas:

R/ Interpretación de la ley.

44 Escuela que fundamenta que para interpretar la ley esta debe reducirse a la búsqueda del pensamiento del creador de la norma jurídica e indagar sobre la intención de las personas que la formularon:

R/ Escuela exegética o tradicional.

45 Escuela que manifiesta que para interpretar la ley se debe dar libertad al juzgador al momento de aplicar el derecho objetivo a casos concretos y no condicionarlo a voluntad del legislador que pudo haber creado la ley:

R/ Escuela del derecho libre.

46 Escuela que indica que para interpretar la ley debe fundamentarse en lo razonable y a la equidad, concatenando los valores que tiende a realizar el derecho con las manifestaciones reales del mismo:

R/ Escuela de la lógica a lo razonable.

47 Es cuando se establece que el sentido de la ley debe de entenderse en razón del sentido que el legislador pretendió darle es decir entonces como la voluntad de la ley de la norma jurídica:

R/ Ley subjetiva o filológico histórico.

48 Explique en que consiste el criterio para interpretar la ley denominado objetivo o lógico sistemático:

R/ Que la ley debe interpretarse independientemente de la voluntad del legislador.

49 Cite las clases de interpretación de la ley

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com