ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA GENERAL POSTULANTES FUERZAS ARMADAS PERU

neyor74 de Noviembre de 2013

23.774 Palabras (96 Páginas)1.174 Visitas

Página 1 de 96

CULTURA GENERAL

1. ¿Cuál es el fin supremo de la, Sociedad y del Estado?

Respuesta: “La persona humana”

Constitución de 1979

La constitución de 1979 fue promulgada por la propia Asamblea Constituyente el 12 de julio de 1979. Fue ratificada por el presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio de 1980. Rigió hasta el 29 de diciembre de 1993.

Título I. Derechos y deberes fundamentales de la persona

Capítulo I. De la persona

Artículo 1.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla.

Constitución Política del Perú (1993) – ACTUAL

Promulgada en el Gobierno del Presidente Alberto Fujimori en 1993

Título I. De la persona y de la sociedad

Capítulo I. Derechos fundamentales de la persona

Artículo 1º. - La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

2. ¿Cuál es la función de los glóbulos rojos?

Respuesta: Conducir oxigeno a todo el organismo

Los eritrocitos, también llamados glóbulos rojos o hematíes, son los elementos formes cuantitativamente más numerosos de la sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su objetivo es transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Los eritrocitos humanos carecen de núcleo y de mitocondrias, por lo que deben obtener su energía metabólica a través de la fermentación láctica. La cantidad considerada normal fluctúa entre 4.500.000 (en la mujer) y 5.000.000 (en el hombre) por milímetro cubico de sangre.

3. ¿Cuántos litros de sangre bombea el corazón de un hombre durante un día?

Respuesta: 8,000 litros.

El corazón es un músculo del tamaño de un puño (del puño de cada uno), por cuyo interior pasa la sangre, a la que hace circular por todo el cuerpo, porque tiene la misión de bombear la sangre. Si un corazón adulto se conectase a un camión volquete con un depósito de 8000 litros, lo podría llenar en un solo día. El corazón late más de 30 millones de veces al año y 2000 millones de veces en toda la vida.

4. ¿Cuál es el músculo mas grande del hombre?

Respuesta: El glúteo mayor

Es un músculo muy específico del ser humano que mantiene el tronco erguido. Es uno de los más gruesos del organismo y el más grueso de la cadera. Ocupa el 1/3 superior de la nalga.

5. ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?

Respuesta: Un ser humano adulto posee 206 huesos

El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento.

La mayor parte de los huesos humanos se concentran en las extremidades, estando las superiores compuestas por un total de 64 huesos y las inferiores, por 62 huesos. La cabeza se forma con 28 huesos y el tronco con 52.

El hueso más pequeño del cuerpo humano está en el oído y es el estribo, que mide cerca de tres milímetros. Por el contrario, el hueso más largo es el fémur, que se encuentra en el muslo y mide cerca de cincuenta centímetros.

6. ¿Cuál es el hueso más largo del cuerpo humano?

Respuesta: El fémur

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps.

7. Donde se encuentra ubicado el gas de camisea

Respuesta: Departamento de Cusco – Perú.

La explotación de los yacimientos del gas de Camisea, en la Región Cusco, en el Perú es una realidad desde agosto de 2004, después de veinte años de su descubrimiento. La zona de explotación de los yacimientos de gas de Camisea, una de las más importantes del continente americano, se encuentra enclavada en el mismo corazón de la Región Cusco , en el bajo Urubamba. Forma parte del distrito de Echarate, de la provincia de La Convención.

8. Las conducta reflejas fueron estudiados por:

Respuesta: Iván Pavlov.

Iván Petróvich Pávlov (en ruso: Ива́н Петро́вич Па́влов), (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - † San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso.

Fue hijo de un patriarca ortodoxo. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900 después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psíquica. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar una campana justo antes de dar alimento a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más oír el sonido de la campana.

La guerra civil rusa y la llegada del comunismo no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que estáis realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» Pues a pesar de su genio científico no llegó nunca a comprender el porqué de la revolución de Octubre. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicionado de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado.

En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionados que contendrían palabras.

La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por otros filósofos y psicólogos al ser una escuela de la psicología que no toma en cuenta cómo se siente el individuo estudiado, o qué piensa; sólo se preocupa de qué hace, cuáles son sus reacciones, y cómo se puede condicionar.

Dentro de las TÉCNICAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO encontramos la asociación de estímulos y la conducta refleja. Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las restantes.

Consiste en que si un estímulo A que provoca una conducta, lo asociamos con otro estímulo B, cuando se produzca éste, aparecerá la conducta inicial o una muy parecida.

La cara de la mamá (estímulo A) provoca alegría en el bebé... Sin querer, la cara de la mamá se asocia a su voz (estímulo B asociado), por lo que el bebé sonreirá cuando oiga la voz de la mamá sin ver su rostro. Esto es posible gracias a que la asociación de estímulos se practica durante un tiempo.

9. ¿Quién es el representante de la Psicología Genética?

Respuesta: Jean Piaget

Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo.

Sus principales influjos, además de los de Binet, fueron los de James Mark Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (126 Kb)
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com