ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios politicos educativos y culturales en Argentina 1880 - 1960


Enviado por   •  25 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  3.349 Palabras (14 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 14

Cambios políticos, educativos y culturales en Argentina 1880 - 1960

[pic 1]

Biblioteca CLACSO

[PDF] Palabras claves en la historia de la educación argentina Titulo Fiorucci, Flavia - Compilador/a o Editor/a; Bustamante Vismara

Juan Espinola

Sagrado Corazón

09 de noviembre de 2021

Introducción

Este trabajo de análisis tiene como objetivo remarcar el contexto histórico en los cambios políticos, educativos y culturales desde 1880 a 1960 en Argentina. Como eje central se busca remarcar el ciclo problemático en cada etapa del contexto mencionado pero con mayor acento en lo educacional para así comprender el sistema educativo actual.    

El estudio de la educación en argentina es complejo. Los proyectos más importantes de reorientación del sistema educativo fueron producidos por gobiernos conservadores al menos desde el principio de nuestra línea de tiempo. complementariamente, los grupos políticos representativos de los sectores medios (urbanos o rurales) rechazaron en general estos intentos de reforma, defendiendo la vigencia del sistema tradicional. Un proyecto nuevo más integral de reforma, se presentó en los años previos al ascenso de Hípólito Yrigoyen a la presidencia de la nación.[1]

        En la crisis de 1890 y luego con el estallido de la primera guerra mundial fue necesario una reorganización en la economía nacional trabada por el intercambio comercial tradicional.  Se impusieron cambios que fortalecieron el desarrollo de la producción sobre  la base de estímulos internos entre los cuales la mayor capacitación de los recursos humanos era importante, aun así, no alcanza a explicar una serie de hechos que se produjeron alrededor de los intentos de reforma y que atañen, principalmente, al comportamiento de los diferentes sectores políticos existentes en el país en ese entonces.[2]

        La política radical fue reformista pero no al punto de transformar las estructuras sociales del país. El radicalismo estuvo dividido en alguna provincias y luego del ascenso al poder, esas divisiones se multiplicaron[3], no se pudo dictar un código de trabajo por lo que los empresarios violaban las leyes obreras que se habían impuesto, tales como: la prohibición del trabajo nocturno en las panaderías, jornada laboral de ocho horas, reglamentación del pago de salario para que se realizara en moneda nacional, entre otras.

La crisis del 29, fue un impacto mundial y pone fin al liberalismo económico dando entrada al Keynesianismo y la intervención del estado. En todos los países del mundo el estado interviene en la economía para cumplir con tres funciones: distribución, ordenamiento macroeconómico y competitividad. Argentina no logra evitar la disminución de exportación de carne a Gran Bretaña. Estados Unidos decide proteger su economía evitando gastos. A partir de los años 30 y 40 empieza una reactivación en las industrias con un desarrollo social, el gobierno impulso a este tipo de formación y creó Escuelas Técnicas de Oficios.[4] La crisis fue la que impulsó la organización corporativa y se reposiciona a la iglesia en el rol educativo. Desde ahí podemos ver que la politica  se preocupaba más por deshacer los hechos de los gobiernos anteriores a ellos.[5] podemos notarlo después en la década infame, llamado así por un periodista de la época en el cual el fraude, la tortura, la persecusion politica y los constates negociados turbios eran protagonistas. También con el derrocamiento de Peron, en el que fueron asesinadas más de 300 personas. Perón fue derrocado por medio de un golpe de estado con apoyo civil en el mes de septiembre de 1955 y marchó al exilio.[6] 

El 17 de octubre de 1945 los obreros marcharon hasta la plaza de mayo para pedir la liberación de su líder Juan Domingo Peròn, con este hecho se selló la alianza del general con los trabajadores dando origen así  al peronismo. Al siguiente año Peròn asumió la presidencia de la nación y puso en marcha su politica de “Justicia Social” ya que la década infame demostró la gran dependencia económica de la carne, debía ser reducida o acompañada por otros sectores. En la política educativa del peronismo la relación entre educación y democracia se concibió como supresión de los privilegios que atravesaban a la población infantil y como democracia social, es decir, como una práctica articulatoria en la cual se prioriza la justicia social como condición previa a toda intervención educativa[7].  Su derrocamiento (Perón) por un golpe de estado en 1955, dio paso a una sucesión de dictaduras militares y gobiernos civiles de representatividad limitada en los que el peronismo estuvo proscripto. Los años 50 y 60  en Argentina, fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siempre fruto de golpes de Estado. Estos gobiernos estuvieron signados por continuas demandas sociales y laborales. En los nueve años del Peronismo en el poder, sufrieron un marcado crecimiento antagónico, Estos fueron los que se encargaron de la desperonización de la sociedad, con la proscripción y el  castigo a sus seguidores en secreto. La sociedad quedó dividida en dos : Peronistas y Antiperonistas.

La escuela, símbolo de transformación.

Como futuros docentes, a lo largo del cuatrimestre fuimos indagando, analizando distintas fuentes, documentos y textos de varios autores con la intención de conseguir una respuesta que sostenga la práctica educativa en la sociedad. En otras palabras explicar qué rol cumple la escuela dentro del proceso educativo y la intromisión del estado en todo este proceso que analizamos. Cómo el proceso de educación fue cambiando a través de la historia y los diferentes gobiernos, es imperativo pensar y conocer las modificaciones de los objetivos en este proceso, según las necesidades políticas del gobierno de turno aprendiendo valores y normas que establece el estado para poder socializar y ser sujetos activos en toda esta etapa que vamos marcando para conformar este sistema educativo.

La escuela es un espacio de socialización, alfabetización y educación que el ciudadano necesita para conocer sus derechos y obligaciones.  Desde algunas vertientes se prioriza el papel del Estado en torno a la construcción del consenso y la legitimidad de las sociedades democráticas;  desde otras se considera como principalmente necesario el rol estatal con el objetivo de formar a los ciudadanos para cumplir mejor con sus roles sociales.[8]  La educación, la institución es apoyada por todos los sectores sociales ya que encuentran en ella una función específica. Después de la escuela, el individuo pasa a ser uno de los futuros trabajadores como actores protagonistas del mundo capitalista, los liberales argumentaban que la escuela era para lograr establecer la igualdad entre los ciudadanos y fundamentalmente el progreso. Para entender la educación en su dimensión social se sirve de la sociología de la educación, el cual utiliza los conceptos, las corrientes y la teorías de la Sociología en sí para poder entender la educación en su dimensión social. La enseñanza media y la superior cumplieron la función de formar una clase política homogeneizada en la adhesión a las pautas modernizantes del sector porteño.[9] 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.2 Kb)   pdf (194.1 Kb)   docx (73.3 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com