ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES DE LA ARGENTINA DE 1930


Enviado por   •  28 de Agosto de 2014  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  534 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo Práctico de Historia

"LOS CAMBIOS SOCIOCULTURALES DE LA ARGENTINA DE 1930"

Integrantes: Carolina Benavidez

Hernán Carranza

Profesora: Julia Giliberti

Introducción: Hace un poco más de 100 años, nuestro país se aventuraba a transitar un nuevo ciclo. Todos sus habitantes se incorporaban a ese nuevo mundo, que ya tenía máquinas de escribir, luz electrónica, etc.

Los días empezaron a correr, y la población creció día a día gracias a la inmigración que no cesaba. Y la educación publica, gratuita y obligatoria, se convertía en un ejemplo de vida para otros países con esos niños y sus guardapolvos recién planchados haciendo filas en el patio dispuestos a cantar el himno nacional. La década de 1920 Trajo cambios muy profundos en la economía y la sociedad argentina. El país fue testigo de varios fenómenos que lo modificarían para siempre: El movimiento obrero, el ascenso y la consolidación de los sectores medios, la aparición de una cultura de masas y los inicios de la industrialización.

En este trabajo Detallaremos los cambios socio-culturales en argentina hasta 1930.

Los cambios socioculturales en la Argentina de 1920.

Entre las fuertes transformaciones sociales y económicas que experimento el país durante este periodo, la aparición y consolidación de los sectores medios es sin duda una de las más relevantes.

El ascenso de los sectores medios.

Uno de sus principales intereses era fortalecer a los sectores profesionales urbanos. Por un lado en esos grupos se aglutinaba un porcentaje importante de los votos que había obtenido el radicalismo en las elecciones nacionales. Pero, por otro lado, tenía la intención de promover una modernización del estado que incorporase cada vez más a estos sectores sociales para ordenar su funcionamiento.

En un país como la Argentina, cuya principal actividad económica es la producción de alimentos para exportación, esto suponía gravar más fuertemente los bienes que entraban y salían del país por medio de las tasas de aduana.

Luego de 1918, el gobierno de Irigoyen produjo una notable ampliación del estado. Los puestos de trabajo, aumentaron notoriamente, lo que permitió una salida laboral para muchos hijos de inmigrantes que habían comenzado una carrera de ascenso social por medio de la educación y de la inserción en una actividad profesional. Distintos sectores iniciaron un proceso de consolidación. Al mismo tiempo, esta política de creación de puestos públicos era utilizada como herramienta política por parte del radicalismo.

El surgimiento de la cultura en masas:

Uno de los rasgos más sobresalientes de este periodo fue la creciente y sostenida movilidad social que se produjo. Tanto el ascenso de los sectores populares urbanos, como el desplazamiento geográfico de la población desde las zonas rurales hacia los principales centros urbanos son signos de estos profundos cambios.

Estas transformaciones en la sociedad se relacionaban en algunos aspectos con los cambios culturales. Tanto al ascenso de los sectores medios como los aumentos de las tasas de alfabetización.

Nueva prensa y espectáculos masivos:

La prensa periódica sufrió en esos años un cambio muy profundo. Hasta ese momento, la Nación y la Prensa eran los principales diarios. Pero por entonces comenzaron a publicarse diarios. Pero por entonces comenzaron a publicarse otros medios gráficos. Esta mayor diversidad de prensa fue acompañada por un importante aumento en las tiradas de los diarios, que comenzaron a ser leídos por la “gente común”. También surgieron, con mucho éxito revistas como Billiken, Para ti, y El Grafico, que buscaban atraer sectores específicos de la población: Los niños y las mujeres. Al mismo tiempo, la aparición de grandes espectáculos deportivos también conformaba una nueva oferta para el consumo de las masas. El futbol abandono sus reductos originales para comenzar a ser un fenómeno observado por miles de personas que se acercaban a los estadios cada vez que había un partido. También el boxeo Movilizaba a un importante número de personas. El 27 de agosto de 1920, desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, más conocidos como “Los locos de la azotea” realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», la primera emisión radial programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.

La radio acompañada del cine fue un ladrillo más en la construcción de una novedosa cultura de masas.

El urbanismo y la lengua:

El campo del urbanismo, en la arquitectura, decoración, surgieron nuevas formas, por medio de nuevas tecnologías y maquinismo. También hubo obras arquitectónicas de vanguardia. Bs As se encontró con obras monumentales, que exhibieron el vigor y las nuevas tendencias de la modernidad como el gran rex. Los medios de transporte también se multiplicaron y extendieron sus redes. Esto provoco el nacimiento del nuevo habito: "salida al centro", que les permitía a los paseantes deleitarse con la espectacularidad de los edificios. En esa época había tantas lenguas como grupos sociales. La educación publica logro que los hijos de inmigrantes pudiesen, integrarse en el seno de la vida social. Era tal los préstamos entre las diversas lenguas que el idioma pasó a tener un tema de preocupación y debate entre los escritores.

Intelectuales y vanguardias: De la mano del ascenso de los sectores medios y la movilidad social, durante la década de 1920, se terminó de marcar un aumento notable en la tasa de alfabetización. Esto, por un lado, sirvió para afianzar la posición de una seria de hombres de letras, y por el otro, se definía un campo intelectual consolidado con su propia lógica y sus normas.

Hasta finales del siglo XIX, los personajes vinculados al mundo de las letras provenían del ámbito de la política o contaban con cuantiosas fortunas familiares, lo que les permitía dedicarse a las actividades culturales. Sin embargo, hacia la década de 1920 comenzó a hacerse cada vez más evidente el avance y la formación de un nuevo círculo intelectual más amplio. Como consecuencia al consumo de diarios, revistas y literatura, la escritura comenzó a volverse una actividad profesional, requerida para ocupar puestos de trabajo en estos ámbitos. Así, escritores, ensayistas y periodistas comenzaron a concebir su actividad como un oficio.

La juventud y la renovación cultural:

Este clima de renovación cultural estuvo particularmente ligado a los sectores juveniles, que fueron los participantes más entusiastas del mundo intelectual de la época. Así, la aparición de movimientos de vanguardia artística, fundamentalmente asociados en nuestro país con la literatura, fue uno de los hechos más significativos de este fenómeno. En la década de 1920, se crearon revistas como Proa y Martin Fierro, al mismo tiempo, aparecieron otras más vinculadas con una tradición política de izquierda, como Los pensadores, Renovación o Claridad.

El tango

En los primeros años del siglo XX, la milonga y el tango se convirtieron en’ la música preferida de los sectores populares urbanos. Por todos lados’ surgieron, lugares donde, al compás de su ritmo, los jóvenes bailaban el tango-canción y el fonógrafo permitieron a los cantantes alcanzar una gran popularidad. Los cantantes y compositores más famosos eran Enrique Delfino, Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel.

El nuevo rol de la mujer

En muchas familias pertenecientes a los sectores populares y medios, la madre pudo dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar. Sus hijas, en cambio, prefirieron realizar otras actividades, fuera de la casa. Se empleaban en tiendas y oficinas. Muchas comenzaron a estudiar para ser maestras. Las jóvenes disfrutaban, además, de nuevos espacios de recreación y sociabilidad. Acompañadas por algún familiar, generalmente su madre, asistían a bailes y funciones de teatro que organizaban los clubes deportivos y otras asociaciones barriales.

El fútbol

Los hombres comenzaron a destinar gran parte del tiempo libre a los deportes. El fútbol, introducido por los ingleses, se transformó pronto en una pasión. A principios de este siglo se fundaron los que hoy son los grandes clubes de la Argentina: River Plate, Boca Juniors, Independiente, Racing, San Lorenzo y Huracán. Pero también en esos años y en las décadas siguientes, chicos y muchachos fundaron una innumerable cantidad de clubes. Se juntaban en las esquinas, jugaban en los terrenos baldíos y se las ingeniaban para conseguir la pelota y las camisetas. Con el tiempo, conseguían los fondos para construir la sede social y deportiva.

Conclusión: En esta época, se produjeron importantes transformaciones en las formas de vida de la sociedad argentina. Los cambios se debieron, entre otras cosas la llegada de inmigrantes, la renovada prosperidad económica y la reducción de la jornada laboral. Además del domingo, algunos trabajadores pudieron descansar también el sábado por la tarde. La mayor cantidad de tiempo libre del que dispusieron les permitió practicar deportes, asistir solos o con sus familias a bailes, conferencias y otros espectáculos. El desarrollo de los medios de transporte urbano, como los tranvías y los taxis-colectivos acercaba de los barrios al centro de las ciudades, facilitando la asistencia a los espectáculos teatrales, deportivos y cinematográficos que allí se desarrollaban. La población de los principales centros urbanos del país, en particular, la de Buenos Aires, fue la que más modificó sus costumbres.

Bibliografía:

http://www.wikiteka.com/apuntes/apuntes-3-116/

Libro de Historia (la argentina y el resto del mundo, primera mitad del siglo xx)

https://ar.yahoo.com/

...

Descargar como  txt (10 Kb)  
Leer 6 páginas más »
txt