ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios rev industrial, liberalismo y capitalismo

LUISA CITLALLI AGUILAR CRUZEnsayo4 de Febrero de 2019

718 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Área académica 1:

Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión

Licenciatura en Administración Educativa

Plan de estudios 2009

Fase: inicial

Línea: POLÍTICA EDUCATIVA

Espacio curricular

ESTADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD

Semestre: Primero

Nombre del trabajo: Cambios del comienzo del liberalismo, capitalismo y revolución industrial (corrección)

Nombre: Aguilar Cruz Luisa Citlalli

Fecha de entrega

9. Diciembre.2018

El liberalismo es un movimiento que busca defender la paz del país para que hubiera libertad individual de los ciudadanos, dándoles oportunidades que anteriormente no se les permitía. Busca la protección de la propiedad privada, es decir, todos los derechos que tienen las personas, como por ejemplo una vivienda, la vida misma o cualquier cosa que el ser humano tiene por naturaleza.

 El liberalismo económico es una doctrina que propone limitar la intervención del Estado en la vida económica de una nación asignándole la función de asegurar el mantenimiento del orden y la vigilancia del cumplimiento de la ley, garantías para el funcionamiento de toda sociedad. En lo político terminó con los privilegios de clase y estableció la igualdad de ley para todos los ciudadanos, se creó la división de poderes esto ayuda a que la gente esté más en contexto con las decisiones que el gobierno propone y puedan intervenir de una mejor manera. En lo social, ayudo a otorgarles derechos individuales a las personas lo cual en ese tiempo era muy difícil de conseguir.

Este movimiento ayudo a ampliar la vida política, económica y social de los seres humanos. Las personas ya ponían tener un poco más de autonomía en el sentido de poder desarrollar libremente su pensamiento político, económico y religioso. En pocas palabras el movimiento liberal buscaba que hubiera algunos cambios para el bien de las personas.  

El capitalismo sustituyó al feudalismo, busca el dominio de la propiedad privada e impone clases en la sociedad poniendo como dominante a la clase burguesa. Aquí también los altos mandos se aprovechaban de que la gente no cuestionaba.

Se va a denominar capitalista a la clase social más alta (burguesa) y esta clase solo va a buscar enriquecer sus empresas por medio de mayores producciones, por otro lado estaba la clase baja que por ejemplo eran los trabajadores y ellos tenían que producir en abundancia y conforme ellos mantenían su fuerza de trabajo era como se les pagaban que normalmente era muy poca su remuneración es por eso que los empresarios capitalistas eran adinerados a costas del trabajo mal pagado de la gente de clase baja.

El capitalismo no permitía que más gente tuviera oportunidades económicas, todo era para la clase burguesa y la gente pobre era utilizada para fines de los burgueses, a pesar de que el capitalismo fue muy fuerte en mucho tiempo fue necesario evolucionar y gracias a eso el capitalismo ya es menos común tiempos.

Con la llegada de la revolución industrial se tuvieron grandes cambios en las personas pues cambio por completo las condiciones de producción, con ella trajo la aparición de la máquina, innovaciones tecnológicas, fuentes de energía, la manera en que los trabajadores se organizaban y las empresas cada vez buscaban mayor capital.  

Durante la revolución industrial las empresas incrementaron de muchas maneras, por ejemplo el rendimiento de trabajo y redujeron los costos de producción lo que ayudo bastante a las ganancias de dichas empresas, ya que las nuevas maquinarias ayudaban a que hubiera mayor producción en menos tiempo, se crearon vías de transporte lo que ayudo al intercambio de productos en distintas naciones, para los trabadores  mantener su empleo era muy pesado ya que hubo mucho recorte de desempleo, un ejemplo de esto es la película “tiempos modernos” claramente se ve como la maquina llego a conquistar lo cual causaba el despido de la mano de obra de los trabajadores y los que se quedaban con el empleo normalmente eran mal pagados y con horarios y tareas poco flexibles.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (66 Kb) docx (29 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com