ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo Y Socialismo

TALEXMART7 de Diciembre de 2012

4.306 Palabras (18 Páginas)433 Visitas

Página 1 de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EJE ORIENTAL

ALDEA UNIVERSITARIA “ MARIARA”

MARIARA- EDO. CARABOBO

VIII SEMESTRE

PROFESORA: PARGA REALIZADO POR:

ALEXIS MARTINEZ

C.I 9679306

Mariara Septiembre del 201

EL CAPITALISMO

El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.

En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son co dependientes:

Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Estas definiciones serían:

• El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tendencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.

• La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

• El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa y consecuencia del control sobre lo medio de produ0ccion por parte del primer factor.

• El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación se establece la de la propiedad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primero propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en mano de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo intereses su optima utilización, cuidado y acumulación , con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Ventajas y desventajas del capitalismo

DESVENTAJAS VENTAJAS

• El sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, la educación, alimentación y vivienda.

• Permite l explotación laboral y la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca toda la ventaja que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.

• Genera una competencia feroz por obtener el dinero.

• Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los margínale y desocupados.

• El capitalismo internacional financiero ha ido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.

• La distribución de las riquezas no es equitativas.

• Si bien las leyes anti monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su efi9cacia, no logran impedir la constancia tendencia que tiene el capital hasta el monopolio.

• Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas, la capacidad de intervenir y participar en l retribución de la riqueza.

• Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuido los valores humanos y el hombre solidario.

• Antepone la libertad individual, por encima de los derechos humanos.

• Lo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.

• Se puede acceder a la propiedad privada.

• Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro.

• Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales si como también los sectoriales.

• Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y la Salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.

• La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa y pasiva.

• Las naciones que se han desarrollados fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento.

• Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.

• El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.

• Modifico la fuerza del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal al asalariado contratado libremente.

Autores del capitalismo

Los autores del mismo son: Gilles Perrault, Caroline Andreani, Francis Arzalier, Roger Bordier, Maurice Buttin, Canale, Chesnais, Maurice Cury, Andre Devriendt, Pierre Durand, Jean-Pierre Flechard, Yves Fremion, Yves Grenet, Jean Laille, Maurice Moissonnier, Robert Pac. Etc.

El socialismo

El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.

Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatarios de dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.

El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamientosocialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Características del socialismo

• Preocupación de la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales.

• Análisis de clase de la sociedad:

El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que poseen todo y los que no poseen casi nada.

• Igualitarismo:

Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint Simón de igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.

• La propiedad comunitaria de los medios de producción:

La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las granjas colectivas tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com