Capitalismo Y Socialismo
editgonzalez8 de Mayo de 2013
3.270 Palabras (14 Páginas)386 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
1.- Analizar el Modo de Producción Capitalista
Concepto de capitalismo
Valores del capitalismo: consumismo, competencia, exclusión, Explotación, discriminación, Economía de Mercado, injusticia, etc.
2.- Analizar el Modo de Producción Socialista.
Concepto de socialismo.
Socialismo del siglo XXI
Valores del socialismo: Igualdad, justicia, inclusión, participación
Economía socialista: cooperativismo, cogestión, producción social
INTRODUCCIÓN
Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen las necesidades; esta es la interrelación entre fuerzas productivas y relaciones de producción que se dan en diferentes épocas.
En el Capitalismo Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente diferenciación respecto a dos grupos sociales opuestos: los propietarios de los medios de producción que pueden ser individuos o sociedades y los no poseedores de dichos medios, que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al poseedor capitalista, quien la explota en beneficio propio, el proceso productivo procura una plusvalía que permite la acumulación y reproducción del capital.
El socialismo por su parte es una Doctrina que propugna la propiedad colectiva de los medios de producción, la supresión de las clases sociales y una distribución más igualitaria de las riquezas, mediante el control del poder político por el proletariado.
Estos hechos ponen en evidencia la contraposición entre el crecimiento económico de los países y el bienestar social de sus pueblos. A la mencionada contraposición se suma la planteada entre el capitalismo y la naturaleza, evidenciada en el recalentamiento global, la extinción acelerada de especies animales, vegetales y de las reservas de agua dulce, donde ya se hace necesario para poder salvar a la humanidad, cambiar los patrones de producción y consumo, pilares fundamentales de la cultura del capital.
1.- ANALIZAR EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre. Su ley económica cardinal, su hierra motriz y su principal estimulo radican en la producción y en la apropiación de la plusvalía, que tiene como fuente el trabajo no retribuido de los obreros asalariados.
La concentración de poder que se sustenta en la propiedad privada ha extremado estas condiciones inhumanas en lo que es el sistema capitalista, que no deja un solo espacio de la Vida que no esté sometido a su poderío. El desarrollo tecnológico y la apropiación de los medios de producción son los pilares del sistema capitalista. El mismo Sistema genera y reproduce las condiciones de explotación que lo perpetúan, pues se nutre de la pobreza de miles de millones de personas, la degradación ecológica de la Tierra, el trabajo y el sufrimiento de muchos para producir la riqueza de unos pocos.
El crecimiento de la concentración y de la centralización del capital hace que éste se socialice, que en un polo se acumulen las riquezas, y en otro empeore la situación del proletariado y se arruinen los pequeños productores.
La contradicción principal del capitalismo -la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación- se manifiesta en la anarquía de la producción, hace que la demanda solvente de la sociedad quede rezagada de la ampliación de la producción y conduce periódicamente a destructoras crisis económicas.
CAPITALISMO
Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. Carlos Marx sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario que no se corresponde con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropia el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permite reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atienden las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
VALORES DEL CAPITALISMO
Consumismo
El consumismo es un fenómeno de las sociedades modernas por el que se adquieren bienes o se contratan servicios por parte de los consumidores y usuarios por encima de las necesidades de subsistencia, a veces con endeudamiento, y de manera irreflexiva para atender a necesidades superfluas.
El Capitalismo pertenece a un sistema político y económico que promueve la adquisición competitiva de riqueza como signo de estatus y prestigio dentro de un grupo social, donde el consumo es considerado como un fenómeno que se produce como contexto del sistema de producción del capitalismo del sistema industrial. Se trata del elemento vital de ese sistema económico.
El consumismo es una forma de pensar según la cual el sentido de la vida consiste en comprar objetos o servicios. Esta forma de pensar se ha convertido en la principal ideología que sostiene al sistema capitalista.
Bajo el capitalismo, literalmente no hay nada sagrado, "todo tiene un precio", ya sea la dignidad, el amor propio, el orgullo, el honor, todo se convierte en mercancía a la venta. El consumismo es un ejemplo de la mercantilización del ser humano bajo el capitalismo.
Competencia
La competencia en el Capitalismo se da por la lucha entre los productores privados de mercancías por obtener las más favorables condiciones de producción y venta de las mercancías; lucha de los capitalistas o de sus agrupaciones por obtener ganancias máximas. La competencia se halla indisolublemente unida a la anarquía de la producción mercantil basada en la propiedad privada y constituye una ley de la economía mercantil capitalista. A través del mecanismo de la competencia se manifiesta la acción espontánea de las leyes económicas del capitalismo.
La competencia actúa como fuerza coercitiva externa que obliga a los productores particulares de mercancías a elevar la productividad del trabajo en sus empresas, a ampliar la producción a aumentar la acumulación, etc. Hace que la gran producción desplace a la pequeña, que los pequeños productores de mercancías se vayan diferenciando de modo que en su mayor parte se arruinan, se convierten en proletarios o semiproletarios, mientras que una minoría insignificante se enriquece, se convierte en capitalista.
La explotación
La explotación del ser humano por razones económicas es una razón más dentro del amplio abanico de motivos por los que se oprime a la humanidad.
A lo largo de toda la historia se ha perpetuado la dominación de una minoría privilegiada sobre una mayoría desposeída y sometida. Esto supuso la apropiación desigual de los medios de producción y de los bienes de uso, lo que dio origen a la propiedad privada y la explotación del ser humano por el mismo ser humano.
Exclusión.
El capital es una relación social que en su despliegue tiende a generar diversas formas de exclusión.
Del proceso de producción, generando una población excedente desempleada o sub-empleada.
Del consumo, creando una capacidad de producción que excede las capacidades de consumo debido a la explotación.
De la comunidad política, al despolitizar la noción de ciudadanía y limitar las decisiones sobre los asuntos públicos.
La exclusión en el capitalismo no es sino una cara particular de la inclusión en la valorización y dominio del capital y expresa el exceso de una universalidad que integra expulsando. Esta exclusión por inclusión tiene como trasfondo en el capitalismo el ejercicio de un poder soberano que pone la vida de los trabajadores en entredicho.
Discriminación
En el sistema capitalista se produce un tipo de discriminación radical que en buena parte es el origen o fomenta otros muchos tipos de discriminaciones. Es la discriminación económica entre los que han expropiado al pueblo sus medios de producción, y los expropiados, que sólo cuentan con su fuerza de trabajo. Este tipo de discriminación es más radical que la discriminación en la distribución salarial, es discriminación en el derecho a la propiedad de los medios de producción.
Ya no se suele tener una relación personal con las cosas que una persona utiliza. En esa relación personal los objetos “adquieren” la personalidad de quien las emplea. Ahora, las cosas se poseen para usar y tirar. También se considera así a las personas, como cosas a las que usar para el propio beneficio y cuando no sirvan tirar, como mercancía que se encuentra en el mercado labora y que no pueden tener personalidad propia.
Economía de mercado
Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir
...