Capitalismo, ideología y sociedad de masas
Danna Martínez RodríguezApuntes17 de Octubre de 2023
3.377 Palabras (14 Páginas)93 Visitas
Sistemas de la información y de la comunicación.
TEMA 2. CAPITALISMO, IDEOLOGÍA Y SOCIEDAD DE MASAS
Introducción:
El capitalismo no solo define un sistema social, político y económico, sino que también, y fundamentalmente, viene a definir una ideología que establece un determinado estilo de vida, es decir, una serie de pensamientos y emociones que nos empujan a llevar un cierto tipo de vida, a comportarnos de una manera determinada.
La sociedad capitalista se caracteriza por:
- Proponer un modelo esencialmente individualista (focalizada esencialmente en el yo) [pic 1]
- Tiende a situar el capital, la competencia en el mercado y la maximización de los beneficios privados como los elementos predominantes de la misma.
- Vinculadas al libre intercambio de mercancías (de bienes y servicios).
Coordenadas básicas del sistema capitalista:
Adam Smith y La riqueza de las naciones.
Adam Smith fue un economista y filósofo, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía. Se le conoce como el padre de la economía moderna.
Es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones, que es un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, y que ha sido considerado el primer estudio completo y sistemático sobre el capitalismo. Adam Smith considera la libre competencia como el medio más idóneo de la economía, afirmando que las contradicciones engendradas por las leyes del mercado serían corregidas por lo que él denominó la “mano invisible” del sistema.
Karl Marx y su crítica del capitalismo.
Karl Marx fue un filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. Sus escritos más conocidos y en los que despliega una crítica del capitalismo son El Manifiesto Comunista y su obra más importante El Capital. Marx es reconocido como el gran teórico del capitalismo, del funcionamiento de la producción capitalista: él pasó toda su vida estudiando el capitalismo y nos mostró cómo surgió, por qué leyes se regía y cómo podría ponérsele fin.[pic 2]
Cabría recoger en 3 puntos los aspectos centrales desarrollados por Marx (junto a Engels en el Manifiesto del Partido Comunista) sobre el capitalismo.
- El primer punto: la economía capitalista se basa en la producción de plusvalor. El capitalismo se basa en la universalización de una relación social injusta basada en la explotación de una clase social, la burguesía capitalista, a otra clase social, los trabajadores o el proletariado.
- La burguesía es la clase de los capitalistas modernos que son los propietarios de los medios de producción social y emplean trabajo asalariado.
- El proletariado es la clase de los trabajadores asalariados modernos.
El capitalismo se basa en la producción de productos o mercancías para ganar dinero. Y para que alguien pueda ganar dinero hay que producir eso que Marx llama plusvalor. Es decir que, se fabrique lo que se fabrique, lo importante es el plusvalor que lleva añadido el producto que se ha fabricado. El plusvalor es lo que da una ocasión de ganancia para el empresario (la ganancia no es el plusvalor, pero el plusvalor sí que está en la base de la ganancia).
[pic 3]
El capitalista, dicho de un modo muy sencillo, es aquel que llega al mercado con dinero y logra salir con más dinero. El capitalista encuentra una mercancía que al ser usada aumenta de valor (y no al contrario, que es lo que sucede con las otras mercancías.
El proletario, se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir, a vender sus horas de trabajo, pero lo hace por menos del valor que tiene dicha fuerza de trabajo.
- El segundo punto: la lucha de clases es la fuerza impulsora inmediata de la historia. El verdadero elemento constitutivo de la sociedad humana es la división (entre opresores y oprimidos, hombres libres y esclavos, señores y siervos, etc.). Marx pensaba que lo único que está garantizado es el conflicto mismo (y no el resultado, que es impredecible), el hecho de que las diferentes clases sociales tienden por naturaleza a perseguir intereses mutuamente contradictorios (si a los capitalistas les interesa mantener bajos los salarios, a los asalariados les interesa que suban).
Marx definió los siguientes modos de producción que se han sucedido a lo largo de la historia y han determinado las diferentes civilizaciones.
- Esclavismo: Las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y o28ftras en esclavas. La esclavitud, como institución jurídica, se remonta a la Edad Antigua. Los esclavos eran considerados propiedad del amo, eran tratados como mercancía. [pic 4]
- Feudalismo: Es el modo de producción propio de las formaciones sociales históricas predominantes en Europa en la Edad Media. Los señores feudales (la aristocracia y el clero) ejercían el poder político y económico con gran autonomía o independencia y tenían a su servicio a los siervos.
[pic 5]
La diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que, en general, no podía ser vendido o separado de la tierra en la que trabajaba.
• Capitalismo: Tiene lugar una nueva clase social, la burguesía, que rompe de manera radical con el estatus estamental y con las formas sociales y productivas de la Edad Media. Es la clase social que da lugar al incremento de la producción, a la acumulación de capital y a la privatización de los medios de producción.
• Comunismo.
Marx concibe las clases sociales como agrupaciones de hombres y mujeres que ocupan el mismo lugar dentro de un modo de producción dado.
- El tercer punto: El comunismo. Marx criticó las relaciones de dominación y anunció la revolución comunista (la caída de la clase capitalista y la victoria de la clase obrera). Según Marx, a medida que avanzaba el capitalismo, la unión entre los obreros sería cada vez mayor.
Además, el desarrollo de los medios de comunicación podía poner en contacto a los obreros de diferentes localidades dando lugar a una lucha común.
Los principales objetivos del movimiento comunista tal y como los podemos leer en el Manifiesto Comunista son:
- Derrocar la dominación burguesa y que el proletariado pase a ser la clase dominante.
- Abolir la propiedad privada y transformar radicalmente todo el modo de producción.
- Arrancar a la burguesía el capital: Para transformar el capital en propiedad colectiva, en una propiedad que pertenezca a todos los miembros de la sociedad.
Del capitalismo industrial al neoliberalismo.
Marx era consciente de la naturaleza siempre cambiante del sistema capitalista. El capitalismo, si bien ha adoptado diferentes formas históricas, en realidad no ha hecho sino consolidarse cada vez más como sistema.
...