ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteisticas De La Literatura Europea Contemporánea

Mica00312 de Noviembre de 2013

2.563 Palabras (11 Páginas)957 Visitas

Página 1 de 11

Literatura Europea Contemporánea

Tema: Características de la literatura europea contemporánea desde la mitad del siglo XX hasta nuestros días.

Autores: Druetta Micaela; Karam Agostina; Giaccone Agostina; Alvarez Candela; Jenifer Lombó

Materia: Lengua

Profesor: Del Pino Silvina

Curso: 6º B I.S.C.P

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………3

El Romanticismo………………………………………………………………..4

El Realismo………………………………………………………………………..5

El vanguardismo………………………………………………………………..6

La postmodernidad……………………………………………………….…..7

El héroe……………………………………………………………………………..9

La poesía contemporánea………………………………………………….9

Poema: “Adolescencia”………………………………………….………..10

Poema: “Morir, Dormir”…………………………………………………..10

Poema: “Los Sueños Malos”…………………………………………….11

Poema: “Celos”……………..…………………………………………………11

Poema: “El Jardín Gris”……………………………………………………12

Poema: “Es verdad”………………………………………………………...12

INTRODUCCIÓN

En este informe haremos referencia a las más destacadas características de la literatura de los siglos XX y XXI, que son: el romanticismo; el realismo; las vanguardias; la post modernidad; el héroe; y mencionaremos la poesía de dichos siglos.

La historia de la literatura se caracteriza por estar constantemente en renovación y esto se ha dado con mayor fuerza a partir del siglo XX, donde se han experimentado cambios potentes en la sociedad, la cultura y la visión política.

De esta forma, la literatura contemporánea plantea interrogantes y busca la experimentación; desea manifestar libremente la expresividad de los autores, es de este modo que nacen las vanguardias artísticas y literarias (Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo y Creacionismo).

La literatura europea contemporánea se caracteriza por:

1) El Romanticismo: Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo, dando prioridad a los sentimientos. Se caracteriza por:

• La idea de libertad: El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo. El dominio de la razón sobre la fantasía, es reemplazado por la libertad creativa.

• El individualismo: Exalta la personalidad del individuo y su derecho a la libertad.

• Exaltación del “yo” individual: Permite la valoración y expresión de la propia personalidad.

• El sentimentalismo: Culto a los sentimientos. El romántico deja en un segundo plano la sujeción a normas y permite la manifestación de una interioridad, en forma libre, atendiendo a su propia voz interior.

• El idealismo: Aspiración a unos ideales absolutos difícilmente alcanzables, lo que provoca en el hombre romántico un choque con la realidad que le arrastra al desengaño.

• Subjetivismo y melancolía: El romántico es libre y desde esa perspectiva personal debe enfrentar al mundo. La obra literaria también depende de esa visión y se manifiesta a través del lenguaje. Los románticos no siguen las normas de ordenación lógica y racional de los neoclásicos.

• Exaltación de la imaginación: El artista romántico pretende lograr que también el receptor se refugie en otro mundo. Para ello hará que la imaginación del lector vague por los rincones de la fantasía y sea capaz de componer en su mente espacios y tiempos diferentes a los de la realidad.

En la prosa, el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres (describe tipos populares y actitudes, comportamientos y hábitos comunes a una profesión, región o clase). La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba deFrançois René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda; y empiezan a escribirse novelas de aventuras y novelas por entregas.

Por esto, la temática de la literatura era: el amor, la naturaleza, la evasión (del espacio y tiempo), la muerte y la libertad.

Durante el Romanticismo los géneros más utilizados fueron la lírica, el drama, la novela sentimental e histórica, los relatos de viajes y la leyenda, siendo el más predominante la lírica, debido a que frente a la literatura clásica fundada en la razón, el romántico antepone su actitud egocéntrica basada en su yo único.

2) El Realismo: Es un movimiento literario que aparece en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

Las características del realismo son:

• Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.

• Análisis riguroso de la realidad: El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.

• Tema fundamental de la novela realista: los problemas de la existencia humana.

• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.

• Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.

• Debido a su afán verista o de verosimilitud, el realismo literario se opone directamente a la literatura fantástica.

• Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares.

• Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.

• En cuanto a la expresión, prefirieron un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que adquirió relevancia la reproducción del habla coloquial, especialmente en los diálogos, es decir, adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los personajes, que representaban todos los estratos sociales.

3) El Vanguardismo: Es un movimiento cultural, artístico y político que se produjo en Europa en las primeras décadas del siglo XX.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos.

Otra característica visible de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos en los que se atacaba todo lo producido anteriormente, que se desechaba por anticuado, al mismo tiempo que se reivindicaba lo original, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.

En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como con la sintaxis, alterando por completo con la estructura tradicional de las composiciones .Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la sucesividad del hecho escrito o leído.

Un ejemplo de caligrama:

Arena

No sé cómo se ve mi locura a través de tus ojos.

Pero ojalá tuviera la chance de saber.

No sé cómo es que lo pasas por alto.

Pero ojalá pudiera entender.

Sólo hay un pequeño pro

blema y es que

se me está acaban

do el tiem

po y eso que

se acorta como quiere

se alarga como le place y

vos, pareciera que vos, para colmo

te adueñaras de él así que es lógico

mi temor neurótico, impasible, imposible

Nunca sentí tanto como ahora que las agujas

Se me escapaban de las manos, sin poder evitarlo

El vanguardismo estuvo formado por una gran cantidad de movimientos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo, suprematismo, rayonismo, etc.), cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo.

Pueden señalarse, eso sí, algunas características generales comunes a los diferentes movimientos de la vanguardia:

• Internacionalismo: Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupado por la problemática social de cada país, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo y preocupados por cuestiones universales.

• Anti

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com