Caracterización de la cooperación europea
marge22Ensayo8 de Enero de 2020
974 Palabras (4 Páginas)154 Visitas
Caracterización de la cooperación europea
El siguiente articulo sobre “Cooperación europea y relaciones euro-latinoamericanas: características, desafíos y proyecciones” da cuenta de la historia de la cooperación para el desarrollo, y muestra su evolución a través de los años. Asi mismo, plantea que a pesar de la crisis que viene afrontando la Unión Europea desde el año 2010, sigue siendo un alido estrategico para temas de cooperación al desarrollo, ya que se ha caracterizado por ser lider munidal en este tema.
Asi, la historia de la cooperación para el desarrollo según el texto se remonta a procesos historicos importantes que dan cuenta de los convenios llevados a cabo tras la firma de procesos de articulación entre paises en aras de emprender procesos de desarrollo económico. En una linea cronologíca se resaltan acontecimientos como: la declaración Schuman (1950), la conferencia de Bandung con el fin de tratar temas de anticolonialismo, pacifismo y cooperación mundial (1955), la reunión de Venecia en donde Francia solicita asociar a sus excolonias Africanas y demás países que hacían parte de la Unión Francesa a los beneficios de la integración europea (1956), la firma del tratado de Roma (1957), la firma en Camerún del primer convenio de Yaundé (1963), la incorporación de la ayuda alimentaria como instrumento de cooperación en función de contextos humanitarios (1968), la presentación de la Comisión Europea del primer memorándum (1971), la presentación de la Comisión Europea del primer programa de Política de Cooperación al Desarrollo (1972), la aprobación del convenio de Lomé (1975), la aprobación de los primeros financiamientos a los países NO ACP (1976), el dialogo de San José (1984), la creación del Banco Europeo para la reconstrucción y el desarrollo (1989), el surgimiento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (1990), la aprobación del tratado de Maastricht (1992), el mejoramiento del Fondo Europeo para el Desarrollo (2000), la firma del tratado de Lisboa (2007) y la renovación del convenio de Cotonou con una duración de 20 años (2008).
En este primer escenario la cooperación internacional implementado por la UE, desde su principio son acuerdos bilaterales que beneficiaban a países pobres, a traves del apoyo para fomentar su crecimiento económico, lo cual se identifico en el aumento de su capacidad de producción, esto se vio orientando al fomento de infraestructura productiva capital físico. Es valido resaltar que en esta primera ola de cooperación de la EU, la puesta en escena se centro en contribuir a potencializar el crecimiento económico de paises pobres, o común mente llamados “ tercer - mundistas”. Esto afirmación da pien para decir que las propuestas de ajuste estructural que fueran utilizadas no tomaron en cuenta como necesidad principal temas de politíca social como fue mejorar las condiciones de vida de las personas, en cuanto el acceso a derechos como salud, educación, vivienda etc. Esta idea se resume en afirmar que la cooperación en esta primera ola fue solo una contribución que se daba mediante la transferencias de recurso monetario.
En este sentido, existia una jerárquia regida por los intereses del donante, dejando en ocasiones a un lado las necesidades del pais receptor.
Dando continuidad a los proceso importantes que plantea el autor, para 1968, empieza a surgir una segunda de ola en el marco de la cooperación, se empieza a vivenciar temas de política social ya que se incorpora el tema de ayuda alimentaria, que se brindó inicialmente a los países que han sufrido catástrofes naturales y conflictos armados.
Dentro de esta segunda ola de cooperación la UE firmo convenios donde se establecieron un sistema integrado de asociaciones para tratar temas políticos, económicos, comerciales y de cooperación al desarrollo; así mismo, dio inicio a la creación de instituciones comunes y en cierta medida igualadas entre la Unión Europea y los países de ACP, como el Consejo de Ministros, el Comité de Embajadores y la Asamblea Parlamentaria. Este escenario mostro que en la cooperación para el desarrollo las instituciones entran a jugar un papel protagónico ya son actores claves.
...