Carreras Del Futuro
Steph.gm55516 de Junio de 2013
2.052 Palabras (9 Páginas)488 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEÓRICO 4
1.1. Ideas principales 4
1.2. Datos 5
1.3. Expectativas 17
1.4. Posición Crítica 17
RESUMEN 19
CONCLUSIÓN 20
BIBLIOGRAFÍA 21
ANEXOS 22
INTRODUCCIÓN
En el presente de las carreras del futuro, podemos decir que las futuras carreras estarán bajo la lupa del proceso de complejización y articulación de la sociedad planetaria como son la digitalización, el progresivo deterioro del medio ambiente, la necesidad del cambio de la matriz energética y la globalización del mercado, la modalidad de educación a distancia continuará, La educación de postgrado y el conocimiento como producto o resultado tenderán a convertirse en servicios y bienes comercializables dentro del marco de acuerdos internacionales, podemos poner como ejemplo los TLCs que agilizan el tránsito de mercaderías y servicios protegidos por patentes acompañado de un proceso paralelo de controles migratorios y aranceles que dificultan severamente el desplazamiento de personas. Los peruanos enfrentamos tendencias que interpretaremos como retos para el desarrollo nacional en el corto, mediano y largo plazo.
El enfrentamiento al deterioro tangible del medio ambiente que se manifiesta en la acelerada reducción de las fuentes de agua y el incremento del consumo de la misma. El proceso de descentralización y las crecientes aspiraciones de mayor autonomía de los gobiernos regionales. La interacción más intensa y asimétrica con economías vecinas basadas en el conocimiento de mayor desarrollo industrial y magnitud como son la de Brasil, Colombia y Chile. En cinco años el Perú estará atravesado por dos carreteras transoceánicas. El intercambio comercial con las economías altamente industrializadas. Incremento del grado de la escolaridad de los desocupados, crecimiento de la matrícula privada ligada a las profesiones de servicios, incremento de las certificaciones de baja calidad.
MARCO TEÓRICO
1.1. Ideas principales
La modalidad de educación a distancia continuará
La educación de postgrado y el conocimiento como producto o resultado tenderán a convertirse en servicios y bienes comercializables dentro del marco de acuerdos internacionales
El conocimiento como resultado de la investigación científica tenderá a convertirse en la moneda fuerte del siglo..
El desplazamiento de las inversiones y de las plantas de producción continuará hacia las áreas con productividad.
La comercialización de bienes y servicios, de patentes y las operaciones financieras y de bolsa, tenderán de manera creciente a digitalizarse.
Una observación de las veinte carreras de futuro más demandadas por los empresarios, no indica una estrecha relación con la visión de futuro que hemos expuesto'. Por ejemplo, no se menciona como carrera de futuro el derecho de patentes o especializaciones en sistemas financieros, educación transfronteriza, tratados comerciales intergubernamentales o especialistas en asuntos norteamericanos, asuntos europeos o asuntos asiáticos. Tampoco aparecen tecnologías de punta como las ligadas a la biotecnología, acuicultura, nanotecnología, inteligencia artificial, robótica, etc. Se muestra que de las veinte carreras más demandadas en el año 2008, dieciséis aparecen visualizadas como carteras de futuro y solamente hay cuatro que podríamos llamar nuevas.
Una observación de las 20 carreras más demandadas por el mercado laboral pone de manifiesto que ninguna de ellas está ligada directamente a sectores estratégicos de la economía nacional tales cornos: Minería, Biodiversidad, Forestación, Energía. Está tendencia correlaciona simétricamente con la información estadística que revela que sólo el 1,36% de los profesionales universitarios trabaja en la Agricultura, el 1,03% en Minería, el 0,00% en Gas y Agua, rubro en que se aprecia la presencia de 1,39% de los postgraduados. El porcentaje de los profesionales técnicos no universitarios en estas mismas actividades también es precario: 4,64%, 0,76% y 0,58%, respectivamente. Los rubros de Servicios, Finanzas, Seguros y Bienes inmuebles y Comercio son los que de manera concluyente dan más empleo a los profesionales universitarios y no universitarios.
Las 5 carreras más demandas son Contabilidad, Administración, Derecho, Ingeniería de Sistemas y Economía. Otro hallazgo interesante es que las carrera más demandadas por el Mercado Laboral guardan una relación inversa con las carreras más selectivas del sistema universitario, lo que significa que las carreras con mayor oportunidad de trabajo en el mercado laboral explorado son las que tienen los exámenes de admisión menos exigentes, el mayor número de escuelas y el mayor número de vacantes ofrecidas a sus postulantes. Los dos grandes empleadores del conjunto de los profesionales universitarios que produce nuestro sistema de educación superior son las grandes empresas con un 76,03% y los gobiernos locales con un 15,49%. Los empleadores menores de profesionales son las medianas empresas con un 5,30%, las pequeñas empresas con 2,80% y las microempresas con un 0,38%.
Una de las carreras que estará en ascendencia es administración, ingeniería industrial, contabilidad, etc.
1.2. Datos
Tabla Nº 40
Ranking general de la demanda de carreras universitarias de futuro por el mercado laboral
Ranking Carrera universitaria Puntaje
1 Administración 340
2 Ingeniería Industrial 201
3 Contabilidad 192
4 Marketing 100
5 Economía 143
6 Ingeniería de Sistemas 140
7 Ingeniería Mecánica 100
8 Ingeniería Civil 87
9 Ingeniería en Agronomía 86
10 Turismo y Hotelería 69
11 Ingeniería de Industrias Alimentarias 68
12 Ingeniería Ambiental 65
13 Derecho 57
14 Ingeniería Química 44
15 Ingeniería Electrónica 44
16 Psicología 43
17 Administración de Negocios Internacionales 41
18 Arquitectura 38
19 Ingeniería Eléctrica 37
20 Medicina Humana 36
Puente: Piseoya H. Luis (2008) Formación universitaria vs. Mercado laboral II, Lima, ARN, 303 pp.
Tabla Nº 41
Comparación entre el ranking de demanda de carreras 2008 y ci ranking de carreras de futuro
Ranking Código Carrera universitaria Puntaje Futuro
1 DE0009 Contabilidad 5714 3a
2 DE0001 Administración 4408 1º
3 DE0010 Derecho 2807
4 IT0037 Ingeniería de Sistemas 2295
5 DE0011 Economía 2243 5a
6 IT0039 Ingeniería Industrial 2043 2º
7 IT0034 Ingeniería Civil 1609 8a
8 IT0022 Ingeniería Informática 1353
9 CS0033 Comunicación Social 1158
IO IT0038 Ingeniería Electrónica 1022 15º
11 IT0003 Arquitectura 832 18º
12 DE0018 Turismo y Hotelería 770 10º
13 IT0035 Ingeniería de Industrial Alimentarias 750 11º
14 IT0041 Ingeniería Química 748 14º
IS CS0012 Educación Secundaria 744
16 IT0066 Ingeniería en Agronomía 743 9º
17 IT0040 Ingeniería Mecánica 645 7º
18 CS0017 Psicología 614 16º
19a CM0004 Medicina Humana 517 20º
20a CS0019 Trabajo Social 488
Fuente: Luis Piscoya; Formación universitaria vs. Mercado laboral IIANR, pp. 138, 150.
Tabla N" 42
Ranking de trabajadores con educación superior universitaria de las empresas encuestadas según región
Nº Región Total de Trabajadores Total Sin Educación Superior Con Educación Superior
Total E. S. Universitaria E. S. No Universitaria
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
1° Junín 1,936 100% 484 25% 1,452 75% 574 30% 878 45%
4° Cajamarca 5,21 100% 2,749 53% 2,461 47% 1,157 22% 1,304 25%
5° Ancash 1,032 100% 556 54% 476 46% 224 22% 252 24%
2° Cusco 1,364 100% 811 59% 553 41% 342 25% 211 15%
3° Puno 792 100% 502 63% 290 37% 194 24% 96 12%
6o lea 5,949 100% 3,764 63% 2,185 37% 1,267 21% 918 15%
8° Loreto 3,362 100% 2,14 64% 1,222 36% 676 20% 546 16%
10° La Libertad 1,767 100% 1,127 64% 640 36% 276 16% 364 21%
9° Lima 78,032 100% 50,497 65% 27,535 35% 12,84 16% 14,695 19%
7° Tacna 2,769 100% 1,903 69% 866 31% 589 21% 277 10%
12° Callao 5,966 100% 4,541 76% 1,425 24% 608 10% 817 14%
11° Lambayeque 2,984 100% 2,302 77% 682 23% 328 11% 354 12%
13° Arequipa 4,939 100% 3,995 81% 944 19% 477 10% 467 9%
14° Piura 6,251 100% 5,04 81% 1,211 19% 444 7% 767 12%
Total 122,35 100% 30,411 66% 41,942 34% 19,996 16% 21,946 18%
'Fuente: Tomado de Luis Piscoya; Formación Universitaria vs. Mercado Laboral II ANR, páe. 103
Tabla N.° 43
Carreras altamente demandadas (2008) que no son percibidas como de futuro
Ranking Carrera Técnica
1º Ingeniería informática
29 Comunicación social
3S Educación secundaria
40 Trabajo social
Tabla N.° 44
Carreras sin alta demanda actual (2008) pero percibidas como de futuro
Ranking Carrera Técnica
1º Marketing
2e Ingeniería ambientai
3s Administración de negocios internacionales
40 Ingeniería eléctrica
Tabla N° 45 Ranking
Porcentaje
...