ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartografia En El Mundo

elibethtejada11 de Octubre de 2013

2.802 Palabras (12 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 12

La Cartografía en el Mundo

La cartografía es la ciencia que estudia la forma de representación del territorio sobre un mapa, plano y carta.

El concepto de cartografía implica el estudio y comprensión de la información o códigos presentes, para luego, tomar la mejor decisión sobre el espacio que se va a intervenir con respecto a Escoger una ruta, Decidir el lugar donde se desarrolla un proyecto (urbano, agrícola, forestal, entre otros).Valorar el sistema ambiental desde la perspectiva del análisis del espacio geográfico. Reconstruye la historia del pasado y da indicios de cómo puede ser su posible

Las Cartas Geográficas

Una carta o mapa es un documento que posee una cantidad de información y figuras que permiten la lectura del mismo. Existen muchos tipos de cartas geográficas o mapas, a groso modo pudieran dividirse en cartas náuticas, espaciales y terrestres.

Las Cartas Náuticas:

Son utilizadas generalmente para la navegación y el comercio, además de revelar información básica y específica relacionada con los cuerpos de agua, tales como lagos, ríos, mares, océanos, casquetes

Las Cartas Espaciales:

Al igual que el primero, este tipo de mapa representa datos relacionados con la atmósfera. Algunos elementos presentes en ese tipo e mapa son: la humedad, presión atmosférica, altitud, corrientes, vientos, entre otros. Existen otros casos donde el mapa refleja información recurrente a

los astros y otros cuerpos celestes, utilizado por algunos navegantes yastrónomos.

Las Cartas o Mapas Terrestres.

Quizás las más utilizadas debido al uso del espacio terrestre (continentes e islas).En este tipo de mapa se observan datos relacionados con los tipos de relieves (montañas, llanos, Valles...), hidrografía, datos de asentamientos urbanos yrurales, entre muchos otros.

La Cartografía y el Gestor Ambiental

Perfil del Técnico Perfil del Técnico Superior en Evaluación Ambiental Superior en Evaluación Ambiental “Capaz de diagnosticar, cuantificar y aplicar las herramientas prácticas requeridas para la resolución de problemas ambientales de acuerdo al desarrollo endógeno”. ¿Cuáles son esas herramientas y prácticas? Perfil del Licenciado en Gestión Ambiental

“Profesional capaz de planificar, trazar estrategias y diseñar políticas adecuadas que permitan prevenir, corregir y/o mitigar los problemas ambientales a nivel local, regional y nacional”.¿Cómo puede corregir y/o mitigar los problemas ambientales a nivel local,regional y nacional si no maneja bien la cartografía? ¿Qué pudiera ocurrir? “Abordar con criterios científicos, tecnológicos y éticos las situaciones generadasen la interrelación ser humano-ambiente, tanto en lo individual como en lo sociocomunitario”.¿A qué criterios científicos, tecnológicos y éticos se refiere?¿Para qué pudiera servirle a un gestor ambiental el uso de la cartografía nacional y regional? Sobre todo si su responsabilidad fuese en el gabinete gubernamental. Saque conclusiones. ¿Qué pudiera hacer un gestor sino comprende los mapas locales? Esos donde se acumulan los problemas de las comunidades. ¿Cómo pudiera un gestor diagnosticar un problema Socio ambiental si no utiliza y domina la cartografía. ¿Qué estrategias pudiera realizar para resolver los problemas comunitarios con exactitud, la ubicación del lugar y los elementos que los vinculan?¿Cómo comprender todas las variables que influyen en el problema sin usar un mapa?

Definitivamente un Gestor Ambiental está obligado a dominar las técnicas de análisis espacial para poder tomar la acción más efectiva y eficaz.

No olvidemos que un gestor dialoga con muchos profesionales de distintas disciplinas relacionadas con el espacio geográfico y debe saber descodificar las distintas interpretaciones que se presentan. Un gestor es integral, pues en el se congregan la confluencia de muchos saberes.

La cartografía como herramienta para el desarrollo endógeno

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

El Desarrollo Endógeno es el modelo económico social en proceso de construcción en Venezuela desde el año 1999, cuya característica más importante es el carácter organizativo, formativo, social e incluyente y de popularización de los asuntos económicos que, de manera progresiva, permitirá a través de la movilización social endogenizada-exogenizada, elevar la calidad de vida de los grupos humanos y por ende del país.

La idea de republicanismo

El republicanismo es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado. En sentido estricto, la república se define en oposición a las otras formas clásicas de gobierno: la monarquía y la aristocracia; así como a sus respectivas corrupciones: el despotismo y la oligarquía. Por extensión, se refiere a un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Se ha escrito mucho sobre qué tipos de valores y comportamientos deben tener los ciudadanos de una república para su desarrollo y éxito; se suele hacer énfasis generalmente en la participación ciudadana, valores cívicos y su oposición a la corrupción

La idea en si:

La tradición republicana no es contradictoria con los principios liberales, sino que los complementa y potencia mediante una participación ciudadana efectiva. Para ello, es preciso reforzar ciertos elementos, todavía muy débiles, de las democracias representativas que predominan en la actualidad: fomentar una cultura cívica más robusta, alcanzar una mayor igualdad social y organizar unas instituciones políticas que aumenten la calidad de la participación, en especial mejorando los mecanismos de deliberación a efectos de adoptar las decisiones políticas más adecuadas a los intereses de todos.

Ilustración y Guerra en América Latina

Podría decirse que todo lo que conocemos y prácticamente tenemos en el mundo, es debido a un momento histórico que marcaría un antes y un después en la evolución de la humanidad, en casi todos sus aspectos. Estamos hablando del llamado “siglo de las luces” o La Ilustración, ocurrida en la Época Moderna y que marcaría toda una serie de cambios que aún hoy se pueden apreciar.

Durante el siglo XVIII se desarrollo en europa un movimiento filosófico, literario y científico conocido con el nombre de ilustración. los pensadores ilustrados mayoritariamente eran franceses proponían un sistema de gobierno en el que el pueblo eligiera a sus representantes y pudiera cambiarlos, si estos no procuraban el bienestar de la población y además criticaban la existencia de grupos privilegiados dentro de la sociedad. las ideas ilustradas influyeron en el proceso de independencia hispanoamericana, pues algunos criollos creyeron que era posible aplicar estas ideas en todas las colonias que no eran independientes.

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.1

La Guerra en América Latina es la plasmación en este territorio del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX.

Si bien el inicio de la Guerra Fría se marca en 1947, los orígenes de las tensiones entre Estados Unidos y diversos gobiernos o movimientos latinoamericanos comienzan desde la independencia o, como mínimo, desde la elaboración de la Doctrina Monroe. Por la existencia de dichas tensiones la Guerra Fría en Latinoamérica fue especialmente convulsa para la región y uno de los principales focos de atención por ambos bandos enfrentados.

La estrategia de ambos bandos durante el desarrollo de la Guerra Fría varió según las situaciones globales o las particularidades de los cambios en el ámbito latinoamericano. El principal punto de inflexión fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la inclusión de la isla en la esfera de influencia soviética. Éste triunfo modificaría la estrategia comunista en el continente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com