Caso 3: Énfasis en Tributación Análisis Integral de una Fusión
Lorena MarinoTesis20 de Abril de 2022
8.715 Palabras (35 Páginas)87 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Seminario de Titulación
Caso 3: Énfasis en Tributación
Análisis Integral de una Fusión
[pic 4]
Equipo:
Lorena Marino S.
Gonzalo Calquin C.
Lukas Engelhardt V.
Guillermo Soto M.
Javier Barraza L.
Índice:
Resumen Ejecutivo _______________________________________________________2
Aspectos Generales de las Entidades _________________________________________ 3
Fortalezas y Debilidades ___________________________________________ 4
Análisis FODA Aumentado _________________________________________ 6
Análisis Contable _______________________________________________________ 9
Valoración Según Normas __________________________________________ 9
Tratamiento Contable _____________________________________________ 10
Aspectos Regulatorios _____________________________________________ 11
Análisis Tributario ______________________________________________________ 12
Efectos Tributarios de la Fusión _____________________________________ 12
Situación de los Accionistas ________________________________________ 17
Fusión con Compañía de Seguros Consorcio ___________________________ 18
Analisis Financiero ______________________________________________________19
Métodos de Valoración ____________________________________________ 19
Estimación del Costo de Capital de Fondos Propios ______________________ 21
Método a utilizar__________________________________________________ 23
Conclusión _____________________________________________________________24
Bibliografia ____________________________________________________________26
Resumen Ejecutivo
En este tercer caso de lo que respecta al Seminario de Titulación del segundo semestre de 2021, donde el eje central de lo trabajado es Banco de Chile, con énfasis en el área de tributación, nos encontramos ante una posible fusión de una institución financiera, tipo de empresa que difiere en muchos aspectos de una empresa normal, por lo que su desarrollo y comprensión prueba ser un desafío especial para nosotros como estudiantes y como equipo GLJ Auditors.
En primer lugar, en el área de gestión se analizan las fortalezas y debilidades de las empresas, en conjunto con sus valores corporativos, misión y visión, para finalmente trabajar a través de un FODA aumentado para desarrollar estrategias útiles para el correcto desarrollo y futuro de la posible fusión.
En el área contable se definió que, según las normas contables vigentes, a este caso en particular aplica NIIF 3, donde corresponde analizar en base a la ley general de bancos y en comparación con el compendio establecido por la CMF, para poder considerar las distintas disposiciones necesarias para una fusión.
Para el énfasis del informe, el área tributaria, se analizó el DFL 825, DFL 824 y los oficios correspondientes, el suplemento tributario, junto con la ley de las respectivas organizaciones que se ven afectadas frente a la fusión, para determinar cuáles son las normas vigentes que entran en efecto y cuál es el efecto tributario que se genera en el caso correspondiente.
En lo que refiere a la valoración de la empresa a adquirir, en cuanto al retorno de valor y el costo en el cual se incurriría, se analizaron distintos modelos para determinar el valor de y la tasa de retorno en cuanto a sus bondades, beneficios y desventajas para determinar los modelos más eficientes para traer certeza a la seguridad y eficiencia de la inversión, observando las mayores fortalezas y debilidades en la incertidumbre de ciertas estimaciones y en la simpleza de los modelos.
Palabras Claves: Fusión, institución financiera, normas, efecto tributario, valoración.
Aspectos Generales de las Entidades
Para poder realizar un análisis de cada fusión, ya sea entre Banco de Chile y Banco Consorcio, y Banco de Chile con Seguros Consorcio, es necesario revisar cuales son los valores corporativos de cada entidad, como también su misión y visión, con el objetivo de tener más herramientas y tener claro qué cosas podrían surgir como fortalezas y qué cosas podrían surgir como amenazas.
Banco de Chile
De acuerdo a su página web, Banco de Chile tiene como valores éticos fundamentales la integridad, el compromiso, el respeto, la lealtad, la prudencia, la responsabilidad y la justicia. Tienen como propósito ser una corporación que contribuye al desarrollo del país, generando condiciones para el desarrollo de las personas y las empresas.
Su Misión es ser una corporación líder conectada al mundo, con una prestigiosa tradición de negocios. Proveyendo a cada segmento de clientes servicios financieros de excelencia, con soluciones creativas, ágiles y efectivas para cada segmento, asegurando la creación de valor para sus accionistas, empleados y la comunidad en general. Y su Visión es buscar permanentemente, ser el mejor banco para sus clientes, el mejor lugar para trabajar y la mejor inversión para sus accionistas.
Banco Consorcio
De acuerdo a la Memoria Anual 2021, Banco Consorcio define sus valores principales como la integridad, excelencia, respeto, cooperación, proactividad y flexibilidad.
Su Misión es ser un Banco universal, moderno y cercano, que ofrece una variedad de servicios financieros de excelencia, permitiendo a sus clientes satisfacer sus necesidades de financiamiento, ahorro y pago. Crear valor para sus accionistas, construyendo relaciones de confianza con quienes interactúan y ofrecer las condiciones para que las personas desarrollen su potencial, en un ambiente laboral desafiante y de respeto a sus valores. Su Visión es ser un Banco que resuelve todas las necesidades financieras de sus clientes, entregándoles la mejor experiencia personal y digital, sustentada en nuestra capacidad de conocerlos y personalizando el servicio que les entregan.
Seguros Consorcio
Al igual que el Banco Consorcio, comparten los mismos valores corporativos como la integridad, excelencia, respeto, cooperación, proactividad y flexibilidad.
Su Misión es crear valor para sus accionistas, construyendo relaciones de confianza con quienes interactúan día a día, cumpliendo así el rol de ser un buen ciudadano empresarial. Y su Visión es resolver todas las necesidades financieras de sus clientes, entregándoles la mejor experiencia personal y digital.
Para poder realizar un análisis profundo sobre qué fortalezas y debilidades obtendría cada fusión, primeramente, nombraremos algunas de las fortalezas y debilidades que tienen las empresas por separado, para así poder tener más claro sobre cómo estas se pueden complementar con otra y qué amenazas y oportunidades pueden surgir de acuerdo a cada fusión.
Fortalezas y Debilidades Banco de Chile
Podemos destacar que posee un sólido posicionamiento de marca, siendo un banco establecido hace muchos años donde existe una amplia confianza de parte de los clientes. Cuenta además con una amplia base de clientes, y es considerado el segundo Banco más grande de Chile. También destacamos que el año 2020, de acuerdo a la Memoria Anual, tuvo 12 reconocimientos, destacando el reconocimiento como el Banco del Año de Chile 2020.
Dentro de las debilidades, destacamos lo expuesto que están respecto a ámbitos de ciberseguridad. En mayo del año 2018, Banco de Chile sufrió el primer robo cibernético en Chile, donde sustrajeron alrededor de 10 millones de dólares. Otra debilidad, es la imagen que genera el directorio, siendo este controlado por el grupo Quiñenco, quien tiene como dueño Andrónico Luksic quien no tiene buena reputación debido a todos los acontecimientos que ha vivido el país en temas sociales.
Fortalezas y Debilidades Banco Consorcio
Dentro de las fortalezas, podemos destacar que Banco Consorcio posee un amplio respaldo patrimonial, además que al pertenecer al grupo Consorcio, le favorece al tener ventajas de productos. También destacamos la eficiencia operacional y la cartera de créditos de buen perfil crediticio. Dentro de las debilidades, es que es un Banco no tan conocido, más bien tiene un público muy específico, lo que se traduce en una baja cartera de clientes, también destacamos que es un banco relativamente nuevo, siendo el 2009 donde fue adquirido por el grupo Consorcio, y además tiene una baja diversificación de ingresos.
Fortalezas y Debilidades Seguros Consorcio
Dentro de sus fortalezas, podemos destacar que Seguros Consorcio posee un buen posicionamiento en las clasificadoras de riesgo, donde se ha mantenido con una nota AA- a lo largo de varios años, siendo una de las compañías de seguro mejor calificadas. Al igual que el Banco Consorcio, el pertenecer al grupo Consorcio le favorece al tener ventajas de productos permitiendo ofrecer distintos beneficios a los clientes del grupo. También destacamos su eficiencia operacional y su amplia trayectoria en el negocio. Dentro de sus debilidades, destacamos que de acuerdo a la Memoria Anual 2020, al 31 de diciembre de 2020 cuentan con alrededor de 20 trabajadores menos que el 2019, esto podría explicarse debido a la pandemia, pero al ser una empresa de esta envergadura, debería existir una política que se preocupe y apoye a sus propios trabajadores, sobre todo en tiempos de crisis.
...