ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas de violencia contra la mujer

yahe95Apuntes16 de Enero de 2020

4.543 Palabras (19 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Dirección General de Educación Superior Tecnológico[pic 5]

Instituto Tecnológico Superior de Champotón

Carrera: Ingeniería en Administración

Materia: Taller de Investigación

Unidad l: Estructura del Protocolo de Investigación

“Causas de Violencia contra la Mujer”

Maestro: Juan Fernando Cuahuich Hernandez

Alumno(a)

Matrícula

Nombre (s)

161080230

Heredia Ortegón Yamile A.

161080232

Castillo Castro Gabriela

161080269

Uc Sansores Lucely M.

161080281

Chi Cisneros Arely A.

Champotón, Campeche 9 de Marzo 2019

  1. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar el agradecimiento de esta investigación que se inició bajo la asesoría del docente Mario Mijangos Sandoval, la cual nos gustaría ofrecerle nuestra gratitud por brindarnos las bases para la realización de esta investigación científica.

Posteriormente lográndose concluir bajo la supervisión del maestro Juan Fernando Cahuich Hernández, a quien le agradecemos su paciencia, tiempo y dedicación para que este proyecto se lograra de manera exitosa, gracias por su apoyo incondicional y ser parte fundamental de la realización de dicho trabajo.  

RESUMEN

El presente proyecto intenta trabajar la prevención de la violencia contra la mujer en el municipio de Champotón. Se analizarán las causas de esta violencia para adquirir conocimientos de lo que se supone ser víctima de dicho suceso. En esta investigación se presente determinar el grado de conocimiento que tiene el público en general del municipio  acerca de la violencia que sufre el género femenino tanto en el seno familiar como en el de la pareja.

Esto es debido a factores incidentes desde la etapa infantil hasta la vida adulta por factores machistas que existen en la sociedad, donde se siguen reproduciendo estereotipos y roles asignados en función del sexo. Por este motivo, se lleva a cabo  un enfoque cualitativo utilizando como técnica el análisis documental y de entrevista acierta muestra de población en el municipio.

Í N D I C E

I.        PRELIMINARES        2

AGRADECIMIENTOS        2

RESUMEN        2

INDICE        3

INTRODUCCIÓN        3

II.        DE CONTENIDO O CUERPO DEL TRABAJO COMPRENDEN:        3

III.        GENERALIDADES DEL PROBLEMA        3

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA        3

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        4

1.3 OBJETIVOS        4

1.3.1 Objetivos Generales        4

1.3.2 Objetivos Específicos        4

1.4 HIPÓTESIS O SUPUETOS        4

1.5 JUSTIFICACIÓN        4

IV.        MARCO TEÓRICO        5

2.1 ANTECEDENTES O MARCO HISTÓRICO        5

2.2 MARCO CONCEPTUAL        8

2.2 MARCO REFERENCIAL        12

V.        METODOLOGÍA        16

3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO/MUESTRA        16

3.2 TIPO DE ESTUDIO        16

3.3 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO        16

3.4 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN (DISEÑO DEL EXPERIMENTO)        18

3.5 PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADISTICO DE LA INFORMACIÓN        19

VI.        RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN        19

VII.        CONSLUSIONES        19

INTRODUCCIÓN

En la realización del proyecto se investigará las causas de la violencia contra la mujer, el sexo femenino desde tiempo remoto se ha considerado débil y frágil, siendo un blanco para el sexo opuesto se analizará la investigación para conocer lo que provoca la violencia frecuente hacia las mujeres. La violencia es el uso intencional de la fuerza física o amenazas contra otra persona, siendo consecuencia de la discriminación que sufren tanto en las leyes como en la práctica y la persistencia de desigualdades por razones de género.

En la violencia se presenta numerosas facetas que van desde la discriminación, agresión física, sexual, verbal, psicológica, asesinatos, presentándose en el ámbito laboral, social y político.  

  1. DE CONTENIDO O CUERPO DEL TRABAJO COMPRENDEN:

  1. GENERALIDADES DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Del Municipio de Champotón.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar las posibles causas que provoca la violencia contra la mujer.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivos Generales

  • Determinar las cusas de la violencia contra la mujer en la Cabecera Municipal de Champotón.

1.3.2 Objetivos Específicos

  • Investigar los tipos de violencia más frecuentes en las mujeres.
  • Clasificar los principales tipos de violencia contra la mujer.
  • Detectar que rango de edad se da más la violencia contra la mujer.
  • Señalar el estatus social donde se presenta más la violencia a la mujer.

1.4 HIPÓTESIS O SUPUETOS

Las causas de violencia contra la mujer son provocadas por traumas infantiles, inducido por los padres creando un patrón de comportamiento en la edad adulta que origina que la víctima se sienta en un ambiente normal.

Otra condición para que la mujer se deje victimizar, es la cultura que en estos tiempos existe, la cual afirma que el hombre es superior a la mujer.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Para conocer más a fondo la violencia contra la mujer, existen diferentes estudios e informes estadísticos publicados por Medicina legal en años anteriores (El estado de Campeche se situaba en el año 2011 en el lugar 24 a nivel nacional, pues de las 12 665 mujeres que vivieron casos de violencia extrema a lo largo de su relación, el 49.9% manifestó que sus parejas las habían pateado, las habían tratado de ahorcar o asfixiar, las habían agredido con cuchillo o navaja o habían recibido disparos con armas de fuego; el 42.3% había recibido apoyo médico o había sido objeto de intervenciones quirúrgicas para superar los daños, y en el 28.4% de los casos sus parejas o cónyuges usaron la fuerza física como medio para obligarlas a tener relaciones; 2013 una de las entidades federativas que resalta es Campeche, que se encuentra en la posición número 12 de los estados con mayor violencia hacia las mujeres, pues el 44.9% de las campechanas unidas o casadas ha vivido algún hecho violento por parte de su pareja); indican un alarmante aumento del porcentaje de los casos de violencia contra la mujer, teniendo sus orígenes en el núcleo familiar, donde la pareja, padres, padrastros, tíos, hermanos o compañeros se convierten en la mayoría de los casos en los abusadores y generadores del maltrato físico, sexual, verbal, económico y psicológico en contra de la mujer.  (INEGI, 2013)

Ayudará a comprender el fenómeno social, que ha transcendido y tocado la vida moral de la sociedad en general donde se identificaran las posibles causas de la violencia contra la mujer.

  1. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES O MARCO HISTÓRICO

  1. En el matrimonio tradicional la mujer estaba destinada a dar hijos, principalmente varones, así como criarlos y ocuparse al mismo tiempo de las tareas del hogar.  
  2. “En la Legislación Romana base de la sociedad occidental, la mujer era una posesión del marido y como tal no tenía control legal sobre su persona, sus recursos e hijos. En la edad media bajo la legislación feudal, las tierras se heredaban por líneas masculinas e implicaban poder político, favoreciendo aún más la subordinación de la mujer”
  3. En 1839 (año del nacimiento de Hostos) escribió:  “La relativa inferioridad de la mujer en este sentido es incontestable, poco capacitada como está en comparación con el hombre, para la continuidad en intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera sensibilidad moral y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la concentración”
  4. La violencia doméstica son actos violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.
  5. “Algunos autores buscan el origen de los conflictos, donde subyacentes de la violencia intrafamiliar en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza y la escasa movilidad social”
  6. La violencia contra las mujeres es un importante tema de salud y derechos humanos. Tomando como referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. 
  7. La preocupación de la comunidad internacional por la violencia contra la mujer en el hogar aumenta sistemáticamente. Trascendental ha sido su incorporación como tema central de análisis en la agenda de diversos e importantes foros de las Naciones Unidas. Pero esta preocupación es reciente. 
  8. El primer paso fue la conferencia mundial del Año Internacional de la Mujer, celebrada en 1975 en Ciudad México, porque aunque no hizo hincapié en la violencia contra la mujer en la familia, adoptó un plan mundial de acción para que las mujeres disfrutaran de iguales derechos, oportunidades y responsabilidades y contribuyeran al proceso de desarrollo en pie de igualdad con los hombres. 
  9. La plasmación de  esta preocupación no se manifestó plenamente hasta 1980 en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, celebrada en Copenhague que declaró que la violencia en el hogar era un problema complejo y constituía un delito intolerable contra la dignidad del ser humano. Después de la Conferencia Mundial de Copenhague la cuestión fue debatida intensamente por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la mujer y por el Comité de Prevención del Delito y Lucha contra la Delincuencia en sus periodos de sesiones celebradas entre 1982 y 1984. 
  10. El tema continuó recibiendo cada vez mayor atención en 1984 y 1985, en especial en la Conferencia Mundial de Nairobi para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de la Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, y el Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, que tuvieron lugar en 1985.
  11. En las estrategias de Nairobi se reconoció que la violencia contra la mujer es un tema complejo y un obstáculo para el logro de la paz y de los demás objetivos del Decenio de la ONU para la mujer, que son la igualdad y el desarrollo.
  12. Un importante momento de concertación  fue la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la resolución 40/36 de 29 de noviembre de 1985 sobre la violencia en el hogar, resolución que patrocinaba una acción concertada  y multidisciplinaria, dentro y fuera del sistema de las Naciones Unidas, a fin de combatir el problema e instó a que se introdujeran medidas criminológicas específicas para lograr una respuesta equitativa y humana de los sistemas de justicia a la victimización de la mujer en la familia.
  13. En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como el cáncer y es una causa de mala salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados”.
  14. El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las sociedades, el encauzamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones.
  15. “El presente siglo además de haber revolucionado la vida moderna con el desarrollo científico técnico a envuelto a nuestro planeta en una violencia sin par y no es porque los siglos y los milenios anteriores hayan sido menos violentos, sino que ahora se divulgan más estos hechos. Se difieren mejor sus formas de presentación y sobre todo se hacen planes a niveles de estado y comunidades para poder luchar contra este flagelo. Nuestro tiempo se ha caracterizado por la violencia que lo ha generado”.

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Violencia.

La violencia de género se considera como todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (426 Kb) docx (152 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com