ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Causas y efectos de la desnutrición en los indígenas mexicanos


Enviado por   •  30 de Agosto de 2016  •  Ensayos  •  1.366 Palabras (6 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 6

Daniela Fernanda Mosso Robles

Carrera: Mercadotecnia

No. De cuenta: a186895-3

“Causas y efectos de la desnutrición en los indígenas mexicanos”

[pic 1]

Introducción

Las condiciones de pobreza y marginalidad en las que viven millones de indígenas mexicanos han provocado que éstos sean un sector vulnerable y propenso a padecer desnutrición, una condición que cada vez es más recurrente y que afecta a su desarrollo físico e intelectual.

Si bien la desnutrición es un problema de salud pública, depende de factores sociales y medioambientales, mientras que sus efectos se perciben a nivel socioeconómico y cultural. Por tanto, la relación entre la pobreza y el hambre es un círculo vicioso que lejos de erradicarse se va perpetuando por la falta de acciones para resolverlo.  

Ante la falta de interés hacia la situación que viven los más de 7 millones de indígenas que habitan nuestro país, las principales preguntas que motivan esta investigación son: ¿Qué es la desnutrición? ¿Por qué las comunidades indígenas son más proclives a padecerla? ¿Qué podemos hacer para combatirla?

De tal manera que es objetivo de este ensayo analizar las principales causas y consecuencias de la desnutrición en la población indígena mexicana para proponer soluciones viables desde un enfoque holístico en las que no sólo se involucren diferentes instancias gubernamentales sino en las que también se cuente con la participación de la sociedad en general.

Desarrollo

Los indígenas mexicanos han sido definidos equívocamente como una minoría que se distingue de la mayoría mestiza por poseer diferencias lingüísticas, son ellos los que hablan lenguas distintas al español; culturales, poseen diferentes costumbres y visten con otras ropas, y sociales, pues no se han integrado a la nación. Como plantea Navarrete Linares (2008), en México no hay una minoría indígena y una mayoría mestiza, pues coexisten diferentes grupos culturales que poseen sus propios rasgos, algunos indígenas y otros no (pp. 8-9).

No obstante, la condición de subordinación a la que se ha relegado a los habitantes originarios de nuestro país ha provocado que vivan en condiciones de miseria y carezcan de oportunidades de desarrollo, las cuales fomentan la aparición de la desnutrición. Pues como indica el Programa de Acción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas (Secretaría de Salud, 2001) la población indígena tiene tres veces más probabilidades de sufrir desnutrición en comparación con el resto de la población nacional.  

La desnutrición es una condición patológica donde se carecen de los nutrientes que el organismo necesita para funcionar. Los niños y las mujeres embarazadas son los sectores más vulnerables. Puede presentarse en diferentes etapas, siendo la desnutrición crónica el retraso del crecimiento de los niños y jóvenes que se manifiesta en su peso y talla menor al promedio. En México, 1.5 millones de niños la padecen y es más prevalente en la región sur (19.2%) así como en las zonas con población indígena (Gutiérrez et al., 2012).

        De acuerdo con cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, s.f.), en México el grupo de edad de cinco a catorce años presenta un índice de desnutrición crónica de 7.25% en las poblaciones urbanas y la cifra se duplica en las rurales. Por consiguiente, “el riesgo de que un niño o niña indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que entre la población no indígena”.

A pesar de que a últimas fechas la desnutrición crónica ha disminuido entre adolescentes, también es cierto que se ha evidenciado un mayor desequilibrio entre el norte y el sur del país. Como señala el reporte de la Unicef (s.f.), la prevalencia de la desnutrición crónica es tres veces mayor en el sur que en el norte en esta franja de edad.

        Por su parte, el Banco Mundial (2013) señala que el porcentaje de la población mexicana cuya ingesta de alimentos no alcanza para satisfacer sus requisitos mínimos de energía de manera continua se ha mantenido del 2011 al 2013 en 5%. Mismo porcentaje de desnutrición que tienen Brasil, Chile, Cuba y Sudáfrica.  

        Las causas de la desnutrición son numerosas pues abarcan aspectos biológicos, culturales y sociales, siendo las principales “la alimentación inadecuada en cantidad o calidad, la incidencia de enfermedades infecciosas” (Unicef, s.f.) y el mal cuidado de los niños en sus primeros años. Estas condiciones se agravan entre la población indígena que vive en pobreza extrema a causa de la desigualdad, pues al no contar con disponibilidad de alimentos ni con acceso a los servicios de salud y sistema sanitario son más vulnerables a padecer la desnutrición. Además, su bajo nivel de consumo de alimentos no es suficiente para realizar sus numerosas y desgastantes actividades físicas, como lo son el trabajo en el campo, la recolección de la leña y el acarreo de agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.9 Kb)   pdf (110.4 Kb)   docx (34.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com