Ciclos economicos investigacion
PaOla Rodriguez♥ ™Trabajo2 de Noviembre de 2017
2.609 Palabras (11 Páginas)270 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Contenido
Introducción 3
Aspectos metodológicos 4
Objetivos 4
Generales 4
Específicos 4
Problemática 4
Justificación 4
Metodología 4
Alcance y delimitación 5
Contexto histórico 5
Revisión de la literatura 5
Análisis de los ciclos 6
Análisis del Pib y Stock de capital 6
Análisis del Pib y la población ocupada 7
Análisis del pib con la productividad 9
Conclusión 10
Referencias 11
Anexos 12
Introducción
El estudio de Los ciclos económicos es uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y, particularmente, de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su comportamiento e intensidad. La Republica Dominicana ha tenido muchas fluctuaciones a través del tiempo que hace interesante analizar.
Podemos definir los ciclos como un aumentos y descensos de la fluctuaciones recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes. El interés de la investigación es mostrar los ciclos que han experimentado la Republica Dominicana de acuerdo a diferentes indicadores de interés.
Además de analizar el ciclo del PIB de la economía, se toma en cuenta distintos indicadores y su interacción cíclica a través de los años con el Stock de capital, la población ocupada y la productividad de los factores.,
En la actualidad la economía dominicana difiere mucho de lo que fue en el pasado, aunque el cambio ha sido para bien aún se necesita mejorar. Teniendo como propósito la investigación explicar de manera gráfica como ha sido el comportamiento económico de acuerdo a la trayectoria de los ciclos.
Aspectos metodológicos
Objetivos
Generales
Analizar las fluctuaciones cíclicas de la Republica Dominicana para el periodo 1950-2016.
Específicos
Construir una base de datos de información económica del PIBreal, el Stock de capital, la población ocupada y la productividad de los factores.
Sistematizar y analizar información obtenida como resultados
Mostrar las fluctuaciones del PIB juntos con los demás indicadores.
Problemática
Mostrar los ciclos del Producto interno bruto de la Republica Dominicana para el periodo 1991-2016 y como ha sido la fluctuaciones de este conjunto con la de la población ocupada, el Stock de capital y la productividad de los factores.
Justificación
La Republica Dominicana, ha disfrutado de un crecimiento económico positivo en los últimos años. Siendo el país con mayor crecimiento en américa latina en la actualidad, sabiendo que el crecimiento no necesariamente se traduce en desarrollo.
Surge la necesidad de llevar a cabo la investigación práctica y ver cuales fluctuaciones económicas ha experimentado el país para el periodo 1950-2016, y poder emitir un comentario crítico y evaluar dichos ciclos.
Esta investigación se llevó a cabo a través de un proceso de investigación destacando los datos anuales del producto interno bruto, la de la población ocupada, el Stock de capital y la productividad de los factores. Plasmado de una forma escrita con el fin de ver las fluctuaciones de la economía de nuestro país, como ha sido su comportamiento atreves de estos 65 años analizados.
Metodología
Para la realización de esta investigación se utiliza la base de datos del Banco Centra como herramienta para realizar un análisis exploratorio de las fluctuaciones económicas 1950-2016. Se tomó la base de datos sin procesar para adecuarla según las demandas del análisis. Se realizó los empalmes correspondiente a la data con base 1970 para pasarla a base 1991 y luego esta última a base 2007. Los gráficos presentados fueron realizados en Gretel. Se utilizó para la Medición de los ciclos económicos en Rep. Dom. A partir del filtro Hodrick-Prescott
Las variables a utilizar en este estudio son: producto interno bruto, población ocupada, Stock de capital y productividad de los factores.
Según ENHOGAR 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) está compuesta por las personas ocupadas y las desocupadas abiertas. Aquella población ocupada (PO) son las personas de uno u otro sexo que declaran estar trabajando con o sin remuneración.
En cuanto al Stock de capital se define como valor de los bienes duraderos nuevos (junto con los servicios incorporados a ellos) adquiridos por las unidades productoras residentes para ser utilizados durante un plazo superior a un año en el proceso productivo. (Enciclopedia de economía, s.f.).
Por otro lado cuando hablamos de productividad no referimos a la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.
Alcance y delimitación
El alcance de la investigación realizará para generar y desarrollar el análisis de las fluctuaciones económico dominicana1950-2016, a fin de brindar la posibilidad de entender de maneja rápida, sencilla y efectiva el comportamiento de dicha economía durante los periodos analizados.
Dentro de las limitaciones que se presentan está, la recolección de los datos cuenta que no existe ninguna página atreves de la red que puedan facilitar la serie completa y empalmada y que se encargue de este tipo de control ni registro.
En cuanto a la delimitación temporal el estudio se realizará en un período de análisis de 66 años comprendiendo 1950 hasta 2016. Por otro lado la delimitación geográfica seleccionada para el desarrollo de la investigación, está orientada al crecimiento de República Dominica.
Contexto histórico
Revisión de la literatura
Dentro de las principales teorías por las cuales fijaremos los caminos de la investigación está la teoría clásica. Adams Smith y Thomas Malthus fueron los clásicos que hicieron más énfasis en el crecimiento económico. En términos generales para estos autores el crecimiento de las economías se basaba fundamentalmente, en la evolución que experimentaba el progreso tecnológico en la relación con el proceso demográfico. (El modelo Clasico, 2012).
En esta misma línea de pensamiento esta Malthus aunque su análisis fue dirigido a la influencia de la dinámica de la población con el crecimiento económico. La teoría de Malthus ponía en juego la población, decía que los recursos naturales eran escasos en el caso de la tierra, puesto que la población debería ser limitada y no ser mayor que aquel recurso. “La población, sin restricción, se incrementa en proporción geométrica. La subsistencia solo se incrementa en proporción aritmética.” (Malthus, 1798) Claramente lo que decía es que a medida que crece la población se agotan los recursos y esta vive en niveles deplorable hasta que esos niveles de vida bajo que la misma experimenta acabe con ella, por lo que esa reducción de la población iba hacer que haya mejores salarios por la escases de mano de obra ,mejor calidad de vida por lo que se iba a producir crecimiento económico, pero debido a que hay mejores niveles de vida la población va a crecer a una mayor tasa y volverá a producirse el efecto de escases de los recursos.
Por otra esta la teoría neoclásica del crecimiento, Solow quien fue diseño un modelo de crecimiento, el cual parte de una función de producción neoclásica estándar , tomando esta función debe de cumplir los supuestos neoclásicos, para obtener una función tipo CobbDouglas . Y atra ves de estas constuir el modelo de crecimiento. (Weil, 2006)El modelo presupone que la manera de aumentar el PIB es mejorando la dotación de capital (K). Es decir, de lo producido en un año una parte es ahorrada e invertida en acumular más bienes de capital o capital fijo (instalaciones, maquinaria), por lo que al año siguiente se podrá producir una cantidad ligeramente mayor de bienes, ya que habrá más maquinaria disponible para la producción. Entre las predicciones cualitativas del modelo está que el crecimiento basado puramente en la acumulación de capital, sin alterar la cantidad de mano de obra ni alterar la tasa de ahorro es progresivamente más pequeño, llegándose a un estado estacionario en que no se produce más crecimiento y las inversiones compensan exactamente la depreciación asociada al desgaste del capital fijo. (wikipedia, n.d.).[pic 9][pic 10]
...