Ciudades para la gente. Jan Gehl
Aylin HGSíntesis10 de Febrero de 2019
740 Palabras (3 Páginas)202 Visitas
“Ciudades para la gente”
Jan Gehl
* Hernández Gómez Aylin Iridian
En los últimos años el espacio público ha entrado en una crisis, pues el papel que juega el ser humano en las ciudades se ha visto desvirtuado debido a la existencia y uso excesivo del automóvil. La corriente modernista colocó al automóvil como un protagonista de las nacientes grandes ciudades haciendo poco a poco a un lado al peatón y al ciclista. Esta desestimación por la calidad humana se vio materializada en el espacio público ya que, los agentes característicos de las grandes ciudades, como son el ruido, la contaminación, la inseguridad y las pequeñas dimensiones, se fueron apropiando de estos espacios. Incluso el autor menciona que el espacio público ‘maltrata’ al ciudadano, puesto que ahora las virtudes que definían al mismo se han polarizado. Hoy en día, en muchas megaciudades y ciudades del mundo, las características que definen al espacio público son las siguientes;
* Ya no son espacios transitables: los habitantes de la ciudades ya no disfrutan de las caminatas, no hay caminos peatonales que te inviten a transitarlos, los que existen son demasiado largos o inseguros, poco transitados. Se dice que un espacio que se piensa te permite recorrerlo, “transitarlo y demorarte”, es decir, detenerte en el recorrido, pues el espacio lo permite, te brinda los necesario para la estancia, convivencia o encuentro. Se define claramente la jerarquía que tiene sobre las vialidades vehiculares.
* Ya no son sitios para el encuentro: en teoría, el espacio público debe fomentar la convivencia, el encuentro, sin embargo, cuando el espacio se encuentra en un estado demasiado deplorable, se pierde esta virtud. Cuando estas características entran en crisis entonces se crea un déficit en un aspecto social - cultural dado que la deficiencia en el espacio público afecta el desenvolvimiento natural de la sociedad, la priva de la sana, segura y libre convivencia, la priva de vivir la ciudad.
En contraposición y a manera de plan de acción para combatir esta crisis en el espacio público, las economías más ricas del mundo, para variar, han cambiado la perspectiva acerca del peatón, el espacio público, la ciudad y el automóvil. Se persigue una ciudad que cumpla con cuatro nuevas y reformadoras características:
* Ciudad vital: si se le otorga a la sociedad espacio público de calidad entonces las personas volverán a usarlos. Una ciudad viva es aquella que posee movimiento, actividad. Si los espacios públicos son habitados nuevamente, si los ciclistas se transportan de manera segura, si las personas disfrutan transitar la ciudad entonces el ser humano vive la ciudad y a su vez le da vitalidad.
* Ciudad segura: cuando se ha logrado que la sociedad habite los espacios públicos estos se vuelven más seguros a la vez pues la población que delinque se ve obligada a desplazarse por la reocupación y reapropiación del espacio. Existen sectores de la población que son vulnerable como los ancianos y los niños; si la ciudad puede otorgar seguridad a estos sectores el resto de la población también se sentirá segura y comenzará a “contagiarse” este sentimiento; así van reviviendo las ciudades.
* Ciudad sostenible: la polución del ambiente de una sociedad atenta directamente con nuestra salud; puede ir desde lo físico, por el smog o hasta lo psicológico/emocional por el ruido. Las zonas verdes en las ciudades no sólo fungen como pulmones sino también como espacios de quietud pues logran aislar el ruido y si están debidamente vigilados y ocupados pueden ser lugares de tranquilidad y relajación, adicional a la diversión y recreación.
* Ciudad sana: quizás sea uno de los objetivos más lejanos de alcanzar pues esto se relaciona directamente con la descentralización de las grandes ciudades pues, si se brinda a la población
...