ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clases Sociales ,modernidad , Modernizacion

estefanny1528 de Octubre de 2013

5.389 Palabras (22 Páginas)1.045 Visitas

Página 1 de 22

SOCIOLOGÍA CLASE 7:

La teoría de las clases sociales:

Las clases sociales, el concepto de las clases sociales no es una ampliación del universo como algunos atribuyen, sino que tiene antecedentes en la historia del pensamiento, en la historia occidentales, ¿son conscientes que cuando hablamos de la academia hablamos del mundo occidental? ¿Hay otras culturas que no son occidentales, cuáles son? La India, China, África (como sabemos es un continente) ¿estas civilizaciones tendrán una historia de las ideas del pensamiento distintas? Por supuesto que sí, cuando hablamos de conocimiento científico, estamos hablando de conocimiento científico de occidente. En occidente el concepto de clases sociales tiene una larga historia, en el mundo antiguo Aristóteles ya hablaba de clases sociales, en sus obras clásicas hablaba de hombres libres de ricos, pobres, clase media; Santo Tomás de Aquino en el mundo medieval hablaba también de grandes clases: los ciervos de la Gleba y los señores Feudales, seguimos avanzando en la historia del pensamiento occidental y llegamos al mundo moderno, Adam Smith entonces en su obra las riquezas de las naciones divide a los miembros de su sociedad (Inglaterra) en varias clases sociales, entre ellos: Terratenientes cuya fuente de renta es la tierra, la Capitalista cuya fuente de renta es el capital, y la clase asalariada (trabajadores) cuya fuente de renta es el salario. Y el aporte de Marx a la relación de clases sociales es haberle dado al concepto una importancia fundamental para entender la sociedad capitalista moderna, lo que Marx quiso hacer es analizar en su obra clave “El Capital” la importancia del concepto de clases para entender el concepto de modo de producción capitalista y su racionalidad: ¿Cómo funciona? ¿Características? ¿Cómo se organizan? , es parte del análisis de un modo de producción determinado (Capitalista) , porque según su criterio solamente se puede hablar de clases sociales en el contexto de la sociedad capitalista, el concepto es aplicable para hablar de la diferenciación social en el marco o contexto de la sociedad capitalista, no se puede hablar de clases en la era medieval, en el mundo antiguo, en otras etapas de historia, en otras formas de la organización de la producción que no sea la capitalista. En esta sociedad existen tres grandes clases: obreros asalariados, capitalistas y terratenientes, las clases sociales adquieren características propias de acuerdo a la realidad en la cual nos encontremos no todas las sociedades del mundo tienen esas clases sociales fundamentales que acabo de decir (es por lo general), pueden tener algunas de ellas, quizás no todas, más aun al interior de esas clases sociales fundamentales existen fracciones de clases, por ejemplo al interior de la clase capitalista existe una clase dominante ¿en el Perú que fracciones de clase conocen? ¿O sea la existencia de sub-clases en la clase dominante peruana? La clase que controla el capital financiero, minera, pesca, telecomunicaciones. ¿La clase dominante peruana es homogénea? No, y cada una de estas fracciones de clase tiene sus propios intereses, que es probable que tengan sus propias contradicciones entre ellas porque tienen intereses distintos, señala Marx además que ningún modo de producción ha existido históricamente de manera pura, es decir hay mezcla de sectores sociales o de clases sociales al interior de una sociedad, porque en la estructura de clases es una realidad compleja.

¿Cuáles son los niveles de abstracción para estudiar las relaciones sociales? Aplica el método dialectico que consiste partir de lo abstracto (concepto de modo de producción) para llegar a lo concreto (a explicar la realidad de las clases sociales en una sociedad específica).

El primer nivel es el análisis del modo de producción en el cual tomamos en cuenta las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. ¿Qué cosa son las fuerzas productivas? Tecnología, maquinaria, habilidades, destrezas, mano de obra, equipo, etc. Y las relaciones sociales de producción son todas la relaciones sociales que se desarrollan al interior del proceso productivo (colaboración, pero también de conflicto, antagonismo). En el caso del modo de producción capitalista se caracteriza por la propiedad privada de los medios de producción, los capitalistas han logrado tener el control de la propiedad privada de los medios de producción y que por lo tanto se generan en este proceso plusvalía, plus-valor por los propietarios de esos medios de producción los que van a concentrar y apropiarse del valor generado por la actividad económica, una parte alícuota del valor generado sirve para pagar a los trabajadores, pero el que concentra la mayor parte es el capitalista, ningún inversionista es filántropo porque es buena gente, invierte porque quiere concentrar la mayor tasa de rentabilidad .

El segundo nivel de abstracción es la estructura social, aquí nos referimos a un universo histórico y geográficamente situado, nos referimos por ejemplo a la sociedad peruana que es algo concreto que tiene una historia, un espacio (territorio) delimitado geográficamente, tomando en cuenta además las relaciones de ese universo histórico geográfico con otras sociedades del mundo, en el contexto de globalización no existe sociedades aisladas, hay mucha relación entre las sociedades del mundo, seguimos bajando y vamos a concretizar el análisis.

En el tercer nivel vamos a analizar la situación social a este nivel vamos a describir una sociedad concreta, especifica, considerando además la estratificación social quiere decir que vamos a considerar las vivencias de la gente en función a distintos criterios. ¿Cuáles son esos criterios? Ingreso, nivel de educación, nivel cultural, prestigio social, poder.

El cuarto nivel es la coyuntura que consiste en análisis de actualidad de las clases sociales, la estructura de clases como sabemos sufre cambios conforme a la coyuntura, la estructura de clases en el Perú no es la misma que hace 20 años, entonces como ven en un nivel abstracto de la categoría de modo de producción bajamos a in nivel más concreto que nos sirve para tener una fotografía en el momento actual de la estructura de las clases sociales, ese es el método dialectico. ¿Qué ha pasado en el Perú? En el Perú tenemos en términos de diferenciación social brechas viejas y brechas nuevas, viejas quiere decir diferencias que permanecen a lo largo de la historia que a pesar del paso del tiempo no han podido ser borradas y nuevas quiere decir que con los cambios habidos en las últimas décadas han surgido otros elementos que diferencian socialmente a la gente (tomado del libro de Francisco Durán un libro clave en la sociología contemporánea), en la base de estas brechas viejas y nuevas, vamos a observar un debilitamiento de un estado de derecho, es decir una diferencia que ha sido más profunda en las últimas dos décadas aproximadamente de los 90’s en adelante , del debilitamiento, del respeto por la ley, la gente no respeta la ley (le saca la vuelta a la ley), se resiste a consumir sobre la norma y busca de alguna forma librarse, evadir el cumplimiento de la ley, eso es producto de una cultura informal, “la cultura combi”, la cultura chicha. ¿Qué es la cultura combi? Porque en el transporte público no respetan nada, ni límites de velocidad, ni las condiciones básicas de seguridad e higiene de los pasajeros, ni las rutas. Si aplicamos esto en otros espacios: en los estudios, en el trabajo, con los vecinos, alrededor de la familia, estaremos mal. Eso ha llevado al fortalecimiento de una cultura de la transgresión, ¿en qué consiste? En hacerse el vivo, el criollazo, mientras unos se preparan para dar un examen te dicen que eres un tonto un sobón del profesor y de la profesora, yo soy más vivo que tú y me copio, estar en una cola para comprar pan, pagar el banco, en la consulta del hospital “x” y viene una señora o un señor y se mete en la cola, por ejemplo en el metropolitano, entonces uno reclama y la gente le contesta: “estoy apurado, tengo que hacer”, a muy gracioso pero uno también tiene que hacer, también estoy apurado, sim embargo estoy respetando la cola, eso es cultura de transgresión es una práctica cotidiana y que es muy peligroso para la estabilidad en la institucionalidad en un país como el Perú, hasta los años 70’s la brecha de diferenciación social en el Perú en términos generales era vista de la siguiente forma, hay ricos y pobres , los ricos son pocos y están en la ciudad, los pobres la mayoría y viven en el campo, no olviden que en Perú hasta los años 50’s era un país eminentemente agrario, la mayor parte de la población habitaba en el área rural, y en los años 60’s y 70’s el Perú seguía siendo un país donde una cantidad importante de su población (cerca del 40% habitaba en el campo) ¿Qué pasó a partir de los años 50’s en adelante? ¿Por qué se vino la gente al mundo urbano? Se dio el proceso de la migración masiva del campo a la ciudad y eso cambió toda la estructura de la diferenciación social entonces surgen nuevas brechas en los años 2000 (s.XXI) tiene como contexto de referencia una economía formal donde está toda la dinámica económica de la gran, mediana y pequeña empresa inscrita oficialmente, paga sus impuestos y tiene en planilla a sus trabajadores, que les reconoce su fuerza laboral y derechos laborales mínimos y básicos (vacaciones, a un sistema de pensiones) , con esa economía que es la más reducida, formal , más pequeña, se ha venido desarrollando cada vez más una economía informal que se sitúa al margen, que evade impuestos, que no reconoce los derechos laborales, que paga salarios muy bajos, pero peligrosamente con la economía informal crece una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com