Colonia "Los Angeles"
Sekyryuutey30 de Septiembre de 2014
797 Palabras (4 Páginas)357 Visitas
Población
La población en Acolman consta de 77,035 habitantes lo que significa que son 886 habitantes por kilómetro cuadrado. Su población está en crecimiento como en todos los lugares, es un municipio estándar lo que da a entender que consta de un tamaño ni tan pequeño ni tan grande.
COLONIA “LOS ANGELES”
La colonia “Los Ángeles” se localiza en el municipio de Acolman. Su clima predominante es templado semi- seco, con invierno seco y lluvias en verano. Presenta una temperatura media anual de 15.4° C, con máximas de 36º C y mínimas de hasta -4° C. Algunos de los atractivos turísticos del municipio de Acolman son El museo de antropología y prehistoria que alberga los restos del "Hombre de Tepexpan" que se calcula vivió hace más de 12 mil años. Las zonas de esparcimiento de "La Cueva de los Gatos" y la "Ex hacienda de San Jorge" localizadas en Xometla, que cuentan con bellezas naturales. El Convento de San Agustín, que exhibe gran belleza artística e histórica. El municipio de Acolman Colinda con los municipios de Tecámac, Teotihuacán, Atenco, Tezoyuca, Chiautla, Tepetlaoxtoc y Ecatepec de Morelos.
FESTIVIDADES CULTURALES
El 6 de enero se conmemora la erección del municipio, y se realiza una fiesta popular y cívica. En la Semana Santa se lleva a cabo la representación de la Pasión de Cristo. Durante la fiesta patronal se queman cohetes y se escucha diversa música, hay juegos pirotécnicos, se preparan ricos platillos y en la noche se celebra el baile.
En el mes de febrero ocho días después del miércoles de ceniza, en Los Ángeles se realiza el carnaval, que es un festival donde sale la gente del pueblo. La mayoría son hombres, algunos disfrazados de mujer bailando alegremente por las calles, esto proviene del Siglo XX ya que en esa época la gente de la burguesía paseaba por las calles con atuendos finos, (sombrillas, guantes, alhajas, etc.) haciendo menos a la gente que en su mayoría eran sirvientes mestizos. Hoy en nuestros tiempos se realiza para mofarse de la aquella gente. Se eligen reinas del carnaval, por la noche se hace el recorrido en todo el pueblo y se realiza la quema del mal humor, que es con un muñeco vestido de político, artista, etc. Y al terminar esto se realiza el baile de carnaval donde llegan varios artistas y animan el ambiente.
El 5 de mayo se celebra la Batalla de Puebla en la cabecera municipal, y en cada una de las colonias, con la recreación del enfrentamiento entre mexicanos y franceses armados con escopetas, fiesta en la que se reúne la mayor parte de la población.
El 2 de agosto es la principal fiesta católica en “Los Ángeles” ya que ese día se celebre a “Nuestra señora de los ángeles” durante toda esa semana hay una feria alrededor de la iglesia y el día 2 se conmemora una misa en su honor y se realiza la quema del castillo.
El 10 de septiembre es la fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates, música, juegos pirotécnicos y feria.
El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel, con fuegos artificiales y una feria.
El 20 de noviembre se realiza una fiesta tanto cívica como popular que es acompañada con desfiles y bailes.
El 12 de diciembre es la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe en el poblado de san Mateo Chipiltepec, ya que su iglesia es un templo de la virgen de Guadalupe, el cual alberga miles de peregrinos en la primera semana de diciembre. Se baila la danza de las varas, se presentan procesiones, música, juegos pirotécnicos y feria.
Del 16 al 24 de diciembre se lleva a cabo la feria "De la Posada y la Piñata" pues se cree que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS EN ACOLMAN:
Siglo XIII,
...