Como Era Antes El Trabajo Social
soad40005 de Mayo de 2013
840 Palabras (4 Páginas)844 Visitas
Cómo era antes el Trabajo Social
La primera organización de la caridad aparece en Londres, en 1869 bajo el nombre de Sociedad para la Organización del Socorro Caritativo y la Represión de la Mendicidad, con las siglas COS. Estaba formada por un Consejo en el que intervenían personas relevantes de la política, de la aristocracia, de la Iglesia, y de círculos profesionales. La perspectiva de esta forma de organización estaba influenciada por las ideas de la época y veía las causas de la pobreza más en los defectos individuales del carácter que en la forma en que la sociedad estaba organizada. Puede decirse que la COS es el primer intento técnico y con proyección científica del Trabajo Social. Además, indirectamente, esta organización de la caridad supone la necesidad de institucionalizar la asistencia social y, crear institutos encargados de formar personal para realizar estas tareas. Se hacía más hincapié en los cambios morales del carácter que en los cambios sociales o la ayuda material, es decir, la ayuda se dirigía más al individuo que a su entorno.
Cuando comienza a tomar importancia la labor formativa de los futuros profesionales del campo de lo social empiezan a realizarse cursos de formación, los comienzos se atribuyen a Octavia Hill (1873), no obstante, hasta la creación de la primera escuela de Trabajo Social en Ámsterdam (1899) transcurren más de veinte años. En este tiempo es fundamenta la labor de Mary Ellen Richmond con su propuesta de “crear una escuela de filantropía” bajo la idea de que las buenas intenciones y el sentido común no eran suficientes para que la ayuda a los necesitados fuera prestada de manera eficaz.
Históricamente, la etapa de posguerra tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y el tránsito del Estado liberal al intervencionista, potenciaron la actuación pública de acción social. Las carencias de la posguerra y la crisis de este periodo demandaban profesionales cualificados en la intervención asistencial. Y así es como comienzan a implantarse nuevos centros de formación en Europa y en América incorporados a las universidades. A partir de entonces, en los años veinte, se revaloriza esta disciplina y se produce la institucionalización del Trabajo Social a nivel internacional. Este hecho supone un avance en la acción asistencial que deriva en los Servicios Sociales.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos inició una profunda planificación socioeconómica donde introducía servicios sociales organizados, con personal especializado y con una ampliación de las escuelas dedicadas a la formación de la disciplina del Trabajo Social. Así es cómo los países democráticos e institucionalizados, dentro del contexto de problemas y dificultades económicas y sociales y del desarrollo de ciencias psicosociales, experimentaron una difusión del Estado de Bienestar en el que los Servicios Sociales y la Política Social se tornan como ejes fundamentales para conseguir su viabilidad.
En Europa, el nacimiento del Estado de Bienestar se acuña a Inglaterra, por los cambios promovidos en la política social y económica que transformaron la sociedad británica tras la Segunda Guerra Mundial. Esta idea comenzó a desarrollarse a través de diferentes leyes que comenzaron a ponerse en práctica en aquel momento. Y este impulso también se extendió a otros países de la Europa occidental con las excepciones de Grecia, Portugal y España, donde llegaría de forma tardía
Así pues, el Estado de Bienestar nace por la necesidad de lograr cierta estabilidad económica; de conseguir gobiernos comprometidos en políticas de pleno empleo y reforma social; de elaborar programas de nacionalización de las grandes industrias, etc.; y, por la adopción de teorías económicas como la defendida por Keynes, además de otras causas. En este sentido, un gran avance legislativo en la lucha por los derechos individuales y sociales
...