Conflictos Durante La Adolescencia
joanvc104 de Junio de 2015
6.242 Palabras (25 Páginas)411 Visitas
INTRODUCCION.
El bienestar socioafectivo integra una serie de factores que son necesarios para el desarrollo del ser humano; éstos van desde una base sólida de confianza y afecto dentro del núcleo familiar, hasta un ambiente social saludable donde se pueda decidir, opinar y participar libremente sobre sí mismo y el entorno que lo rodea. Es durante la adolescencia que el bienestar socioafectivo se torna más delicado y requiere una mayor atención por parte de los adultos que rodean a los adolescentes, ya que en esta etapa sucede la transición de niño a adulto, es decir, la búsqueda de autonomía; al mismo tiempo existen posibilidades de que los jóvenes presenten episodios de depresión debido al conflicto de ideas al que se enfrentan. En la actualidad existen diversos enfoques y estudios para lograr el bienestar socioafectivo; uno de estos enfoques son las habilidades psicosociales. Con base en estos estudios, la oms propone una serie de 10 habilidades para la vida: Conocimiento de sí mismo, Comunicación efectiva o asertiva, Toma de decisiones, Pensamiento creativo, Manejo de emociones y sentimientos, Empatía, Relaciones interpersonales, Soluciones de problemas y conflictos, Pensamiento crítico, Manejo del estrés. Cuando una o varias de estas habilidades no fueron desarrolladas por el individuo en etapas anteriores, se propician conductas destructivas para él o para su entorno social; un ejemplo claro es el bullying. Además de conductas negativas, también acrecienta la vulnerabilidad para confrontar problemas. Las habilidades psicosociales necesariamente deben trabajarse dentro de las familias y en los salones de clase; en estos últimos es necesario un trabajo en grupo para poder integrar y enriquecer con experiencias, dudas y preguntas de otros compañeros.
TEMA 1: DERECHO DE TODAS Y TODOS AL BIENESTAR SOCIAL.
Se entiende por bienestar al conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.
Bienestar social
El bienestar social, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese a que la noción de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para otra), el bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.
Por ejemplo: en un país donde una familia tipo (cuatro integrantes) necesita 200 dólares mensuales para satisfacer sus necesidades básicas, todas las familias que suman ingresos menores a esa cifra no pueden gozar de bienestar social. Es probable, por lo tanto, que los integrantes de una familia que gana 100 dólares al mes sufran de problemas alimenticios y tengan un menor expectativa de vida.
Sin embargo, detrás de estas cifras estipuladas como las mínimas para alcanzar un nivel de vida sano, existe una serie de preconceptos que obligan a la gente a pensar que no se puede subsistir si no se cumplen ciertos requisitos; por ejemplo, se dice que no es posible crecer y desarrollarse correctamente sin consumir productos lácteos, generalmente provenientes de las vacas, dado que son una fuente de calcio irreemplazable; esto no es cierto en absoluto.
Por lo tanto, esa cifra esconde una lista de objetivos que deben ser alcanzados para vivir bien y, como en toda generalización, no se toman en cuenta las necesidades individuales o especiales, sino que se engloba a todo ser humano que habite en una determinada región y se los considera un ente único. La pregunta que surge, entonces, es: ¿puede una familia de cuatro personas vivir bien con menos dinero del considerado mínimo por el gobierno de su país? Es probable, aunque eso también depende de la cantidad de la que se esté hablando y de la situación económica del lugar en cuestión.
Bienestar socialAsí como en el bienestar personal, la sociedad debería ahondar en sus necesidades, considerar sus posibilidades y cuestionar la validez del sistema; a través de esta búsqueda, es probable que una situación de crisis generalizada que no provoca otra cosa que malestar y angustia en gran parte de la población se convierta en el punto de partida de un cambio de mentalidad, para dejar atrás los estándares asfixiantes en pos de una flexibilidad que permita vivir bien haciendo uso de los medios actuales.
El Estado debe encargarse de promover el bienestar social entre todos sus ciudadanos. Para esto es menester que se tomen medidas políticas que corrijan las inequidades propias del mercado capitalista. La redistribución de la renta y el desarrollo de servicios sociales libres y gratuitos para todas las personas son condiciones necesarias para alcanzar el bienestar social.
La posibilidad de extender el bienestar social a todas las capas sociales implica la existencia de riqueza (para solventar los gastos estatales); por lo tanto, cada gobierno también debe encargarse de asegurar la generación de riquezas.
Pero no debe entenderse el concepto de gobierno como un grupo de personas sin conexión con el pueblo y con la obligación de solucionar todos los problemas de un país; es a través de la implicación de los individuos en las campañas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que se obtienen los cambios más significativos. Si cada persona con problemas económicos se detuviera a pensar en su propia situación y buscara posibles soluciones, dejando a un lado la estructura preestablecida, es probable que más del 50% descubriera que sus problemas no son reales.
TEMA 2: DESAFÍOS PARA EL BIENESTAR DE LOS ADOLESCENTES Y LAS RELACIONES AFECTIVAS CON LOS DEMÁS:
A) VIOLENCIA
B) MALTRATO
C) BULLYING
D) ACOSO ESCOLAR
E) ABUSO Y EXPLOTACIÓN SEXUAL
F) DISCRIMINACIÓN
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. el bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. aún así, el bienestar, como concepto. abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece correlacionado con algunos factores económicos objetivos. bienestar económico. Es muy dificil que un adolescente tenga un exelente bienestar socioafectivo ya que esta es la etapa de nuestra vida donde empezamos a cambiar , a definir quienes somos, tambien creemos que nuestros problemas y nuestra vida son lo mas dificil pero en realidad no es tan malo, tenemos cambios en nuestro estado de animo y cometemos errores. en esta etapa de nuestra vida tambien tenemos malas influencias que nos meten en problemas por lo que debemos guiarnos en lo que es bueno para nosotros y no para los debas ya que haciendo lo que es bueno para nuestra persona entonces pondremos un ejemplo y ayudaremos a los demas. la medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes. Desarrollarse no es lo mismo que crecer es aumentar de volumen y todos los seres humanos crecemos por el simple hecho de estar vivos. En el aspecto social y afectivo cuando alguien se refiere a una persona como "inmadura" quiere hacer notar que esta persona esta comportándose no como se esperaría de otras personas de la misma edad, si no como una menor. Una área muy particular del desarrollo humano es el desarrollo socioafectivo, que se refiere a la adquisición de habilidades que sirven para relacionarlos con las personas e interactuar de una forma mas adecuada este desarrollo consiste en adquirir toda una serie de normas sociales y valores que permiten una interacción social armónica. El egocentrismo se refiere a la dificultad que tienen los niños para situarse en una perspectiva distinta a la suya y es a travez de la socializaciòn que gradualmente lo van superando y controlando. INVESTIGACIóN CIENTIFICA Los problemas psíquicos que origina el acoso escolar a la víctima no cesan necesariamente una vez han finalizado los ataques por parte de uno o varios compañeros de la escuela. Una reciente investigación desarrollada por la Universidad de Stavanger y el Centro para crisis psicológicas Bergen señala que adolescentes que han sufrido el hostigamiento por parte de otros escolares pueden presentar síntomas relacionados con el trastorno por estrés postraumático (TEPT), entre estos, recuerdos recurrentes del acontecimiento y una conducta evitativa. A grandes rasgos, el acoso escolar se define como la violencia física o psíquica llevada a cabo durante un largo periodo de tiempo por parte de un individuo o un grupo. Por lo general se dirige a una persona que no puede defenderse por sí misma. Según la reciente investigación, este tipo de experiencias pueden dejar huellas persistentes en el sujeto acosado. Por ello, los autores advierten de la necesidad de ayudar a las víctimas a largo plazo. Las chicas, más propensas Para el estudio, se observaron a casi 1.000 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 15 años. Hallaron que un tercio de los que afirmaron haber sido víctimas de acoso escolar presentaban síntomas del TEPT (recuerdos recurrentes y conducta evitativa). Además, descubrieron que las chicas mostraban
...