ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consideraciones Generales Del Niño Ciego O Con Baja Vicion

gaby25006 de Marzo de 2013

3.395 Palabras (14 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 14

CONSIDERACIONES GENERALES DEL NIÑO CIEGO O CON BAJA VISIÓN

PERIODO SENSIOROMOTOR

0-2 AÑOS

Normalidad del desarrollo afectivo

• Sonrien en presencia de la madre

(hacía los 3 meses)

• Miedo ante los extraños

(hacia los 8-9 meses)

Ligero retraso en el desarrollo motor

• La falta de retroalimentación visual afecta al equilibrio y coordinación

• Tiene menos posibilidades de imitación

• Puede presentar falta de motivación hacia lo que le rodea, por falta de incentivo externo

Ligero retraso en el desarrolo cognitivo

Debido a que la coordinación audio-manual es más tardía y más difícil de elaborar que la viso-manual.

•En las dos primeras etapas del periodo sensorio-motor (0-4 meses) el desarrollo de un bebé ciego es similar al de un vidente.

•En la tercera etapa del periodo sensorio-motor (4-9meses) es cuando comienzan las diferencias importantes entre un bebé ciego y un vidente ,debido a que no se adquiere la permanencia de los objetos

•Una vez que el niño ciego consiga moverse de forma autónoma y dirigirse hacia los objetos sonoros, lo que supone el comienzo de una permanencia de los objetos, accederá sin problemas a las etapas cuarta y quinta (9 meses-2 años).

Terminología común

Disminuido visual es la persona que tiene una alteración en la estructura o funcionamiento de la visión - el ojo - cualquiera que sea la naturaleza o extensión

Ciego. Niños que tienen sólo percepción de luz sin proyección, o aquellos que carecen totalmente de visión

Baja visión. Los niños limitados en su visión de distancia, pero que pueden ver objetos a pocos centímetros constituyen otro sub-grupo. La mayoría de estos niños podrán utilizar su visión para muchas actividades escolares, algunos pocos para leer y otros deberán complementar su aprendizaje visual con el táctil. Bajo ningún concepto se los debe llamar "ciegos".

Limitado visual. los niños que de alguna manera están limitados en el uso de su visión. Pueden tener dificultad para ver materiales comunes para el aprendizaje sin contar con una iluminación especial o pueden no ver objetos a cierta distancia a menos que estén en movimiento. Puede ser también que deban usar lentes o lupas especiales para poder utilizar la visión que poseen

Agudeza visual. la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada.

Impedimento visual.. La persona puede tener una visión central muy clara al enfocar en un punto determinado, pero no puede ver fuera de la zona central.

Percepción visual. Habilidad para interpretar lo que se ve; es decir, la habilidad para comprender y procesar toda la información recibida a través del sentido de la vista. La información que llega al ojo debe ser recibida en el cerebro, codificada y asociada con otras informaciones

¿Quién hace la evaluación de la visión?

Hay tres profesionales relacionados directamente con el cuidado de los ojos, aunque con funciones claramente delimitadas:los oftalmólogos, los optometristas y los ópticos.

Un oftalmólogo es un médico con formación especializada de postgrado en el diagnóstico y tratamiento de problemas oculares de cualquier tipo, incluyendo la prescripción de lentes correctoras.

Un optometrista es un especialista en el examen ocular y en la prescripción y confección de lentes, Si en el transcurso del examen del ojo observa alguna enfermedad ocular debe enviar su paciente al oftalmólogo.

El óptico es un profesional capacitado para la confección de lentes correctoras.

El aprovechamiento de los restos visuales

Los programas de estimulación visual están indicados para personas que tiene una visión mínima o que no aprovechan su visión residual en su comportamiento habitual. Hay personas que pueden tener alguna visión pero que nunca han aprendido a interpretar conceptualmente lo que están viendo. Este tipo de programas puede incluir cuestiones como el aprender a distinguir si la luz está encendida o apagada, seguir un objeto en movimiento, alcanzar objetos, etc.

Los programas de entrenamiento en eficiencia visual se refieren a aspectos más propiamente perceptuales. Entre las habilidades a adquirir estarían el aprender a distinguir patrones de estímulos visuales, diferencias, características generales y detalles de objetos y transferir este aprendizaje a presentaciones bidimensionales y símbolos.

La instrucción en la utilización de la visión Se refiere a cuestiones como la modificación del ambiente, el uso de ayudas tanto ópticas como no ópticas, así como técnicas para un máximo aprovechamiento del uso de la visión.

ATENCIÓN TEMPRANA

Dicho concepto hace referencia a determinadas formas de intervención educativa, utilizadas con los niños durante los tres primeros años de vida, la etapa durante la cual, el ser humano desarrolla las bases de su desarrollo neurológico, y depende directamente de la actividad sensoriomotriz de cada bebé.

Cada recién nacido tiene una necesidades educativas particulares, que suelen ser atendidas por sus padres de forma incidental, gracias a los consejos transmitidos de madres a hijas o de madres experimentadas a madres primerizas. La mayoría de ellos hacen referencia a los cuidados básicos asistenciales (comida, aseo, vestido... ) y se alejan cómodamente de lo que debe ser un contacto estrecho con el bebé (No lo cojas cuando llore, no lo mezas para que se duerma... ).

En el caso de los bebés con algún tipo de minusvalía desde su nacimiento o durante los primeros meses de vida, hay que tener en cuenta que cada deficiencia tiene unas características determinadas y que varían de un niño a otro. Se manifiestan en cada caso, produciendo lagunas o retrasos en el desarrollo general. El objetivo fundamental de la atención temprana será favorecer un desarrollo evolutivo lo más normalizado posible. No se trata de ignorar que el bebé tiene algún problema, y actuar como si no pasara nada, sino de tratarle como a un bebé normal, proporcionándole la estimulación a la que no puede acceder por si mismo.

El bebé ciego o deficiente visual grave.

Cuando el bebé llega al mundo sin visión o con una deficiencia visual grave los padres demandan información médica del problema que presenta su hijo y de cómo afectará a su vida futura. Tendrán que soportar unos meses de exámenes médicos, incluso intervenciones quirúrgicas antes de tener un diagnóstico definitivo. Cuando el diagnóstico es definitivo (su hijo nunca tendrá una visión normal), suelen sumirse en un estado de desánimo creyendo que no podrán hacer nada para que se desarrolle normalmente.

La mayor cantidad de información llega al ser humano a través del sentido de la vista, directa o indirectamente y cuando el bebé nace privado de visión no puede acceder a la estimulación luminosa ni tampoco a la que le proporciona el espacio inmediato. El bebé ciego no estimulado recibirá mucha menos información que el bebé vidente, y sus experiencias serán menos variadas, tendrá dificultades para explorar su entorno, para aprender a través de la imitación y para establecer relaciones con los objetos y las demás personas.

Un niño ciego tiene unas peculiaridades específicas y unos handicaps innegables respecto al vidente. Pero se trata - a menos que haya otros problemas añadidos - de una persona como las demás, con un aparato psíquico similar, pero que representa el mundo de una forma cualitativamente diferente y que, por tanto, adapta su evolución a la información sensorial de que dispone.

Los educadores que han comprobado que los niños ciegos siguen un desarrollo paralelo al de otros niños videntes, parten de unas ideas básicas para afrontar la educación de los niños deficientes visuales desde los primeros meses de vida:

1) El organismo posee otras vías sensoriales ( olfativas, táctiles, auditivas ) que, adecuadamente estimuladas, pueden compensar en gran medida la falta de visión, de manera que no se altere seriamente el sistema evolutivo general.

2) Hay que conocer el desarrollo evolutivo del bebé sin problemas de visión. De esta forma podremos comprender más fácilmente las dificultades con las que se encuentra el bebé deficiente visual para desarrollar determinados aprendizajes.

3) Hay que saber todo lo posible sobre la enfermedad visual y el diagnóstico oftalmológico, su origen, evolución y pronóstico. Es muy importante conocer si el bebé tiene o no restos visuales, así como si presenta o no deficiencias asociadas.

4) El desarrollo del bebé ciego no es el mismo que el del bebé deficiente visual grave que posee restos visuales. Esto es muy importante a la hora de establecer las actividades del programa de atención temprana, ya que no se pueden considerar las alteraciones visuales en el mismo plano que la carencia total de visión.

5) Hay que estimular los restos visuales del bebé, por muy pequeños que estos puedan parecernos, porque la capacidad de ver no es innata ni automática: Se desarrolla con el uso.

6) Un bebé ciego que no recibe ningún tipo de información intencional, es más pasivo porque no puede atender a los estímulos visuales ni alcanzar los objetos que le rodean. El bebé no posee los instrumentos que le permiten reaccionar

El desarrollo de sus capacidades auditivas y táctiles tampoco son innatas y se tienen que desarrollar mediante el aprendizaje.

7) El lenguaje es un instrumento de información fundamental para el niño ciego desde los primeros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com