Contabilidad de Sociedades . Escisión de sociedades
Berenice RamírezEnsayo4 de Abril de 2022
8.743 Palabras (35 Páginas)173 Visitas
ESCISIÓN DE SOCIEDADES
Contabilidad de Sociedades
Escisión de sociedades
Tijuana Baja California
19/10/2018
ÍNDICE
Unidad VI Escisión de sociedades
Introducción……………………………………………………………..2
1. Concepto Escisión……………………………………………………...3
2. Concepto Legal………………………………………………………....3
3. Concepto fiscal………………………………………………………….3
4. Actores de la escisión…………………………………….……………4
5. Diferencias entre fusión y escisión……………………...……………5
6. Características………………………………………………………….6
7. Formas de escisión………………………………………………..…...7
8. Clasificación………………………………………………………….…9
9. Aspecto legal…………………………………………………….…….12
10. Aspecto fiscal…………………………………………………….……15
11. Aspecto contable…………………………………………………….. 16
1. Estados Financieros de la Sociedad Escindente…………..18
2. Asientos de Apertura en las Sociedades Escindidas………20
12. Caso práctico……………………………………………………….…24
13. Conclusión………………………………………………………….….28
14. Bibliografía……………………………………………………………..29
15. Anexos…………………………………………………………………30
Introducción
El presente documento desarrolla el tema de la unidad VI Escisión de sociedades, que se muestra en la carta descriptiva de la materia de contabilidad de sociedades.
Desarrollando el concepto de la escisión desde el aspecto legal y el fiscal, las diferencias que existen entre la escisión y la fusión, además de sus semejanzas. Menciona sus características, los tipos escisión que existen y en qué consiste cada una de ellas y cómo se clasifican.
En el documento se desarrolla el aspecto legal, fiscal y contable de la escisión mostrando como ejemplo estados financieros de una sociedad escindente, asientos contables de una desincorporación, ejemplos de asientos de apertura de una sociedad escindente y ejemplos de estados financieros de sociedades escindidas explicando las principales cuentas y los aspectos. Todo esto apegado a la normatividad legal y contable, atendiendo al tipo escisión para su reconocimiento, por último se desarrolla y explica un caso práctico en donde se muestra la escisión de una sociedad.
1-. Concepto Escisión
La palabra escisión proviene del latín Scindere o scicionis que significa “dividir, romper, desvanecer, cortar” (Anonimo, Geocities, s.f.)
2-. Concepto Legal
Ley General de Sociedades Mercantiles
Capitulo IX Arts. 222 al 228 Bis
Artículo 228 Bis.
Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación. (ISEF, Agenda Mercantil, 2018)
3-. Concepto fiscal
Código Fiscal de la Federación
Capítulo I Disposiciones generales
Artículo 15-A - Se entiende por escisión de sociedades, la transmisión de la totalidad o parte de los activos, pasivos y capital de una sociedad residente en el país, a la cual se le denominará escindente, a otra u otras sociedades residentes en el país que se crean expresamente para ello, denominadas escindidas.
La escisión a que se refiere este artículo podrá realizarse en los siguientes términos:
a).- Cuando la escindente transmite una parte de su activo, pasivo y capital a una o varias escindidas, sin que se extinga.
b).- Cuando la sociedad escindente transmite la totalidad de su activo, pasivo y capital, a dos o más sociedades escindidas, extinguiéndose la primera. En este caso, la sociedad escindida que se designe en los términos del artículo 14-B de este Código, deberá conservar la documentación a que se refiere el artículo 28 del mismo. (ISEF, Codigo Fiscal de la federacion, 2018)
Artículo 14.- Se entiende por enajenación de bienes:
IX. La que se realice mediante fusión o escisión de sociedades, excepto en los supuestos a que se refiere el artículo 14-B de este Código. (ISEF, Codigo Fiscal de la federacion, 2018)
4-. Actores de la escisión
En la figura legal de la escisión existen dos partes:
La sociedad Escindente: La empresa que genera la operación.
La sociedad Beneficiaria: Es la resultante del proceso de escisión
Tamez Martínez (2010) Plantea que en el proceso de la escisión existen dos actores;
La sociedad escindente, que es aquella sociedad que decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes. El otro actor es la sociedad escindida la cual es aquella que recibe los activos, pasivos y capital de la escindente, y pueden ser dos o más empresas.
5-. Diferencias entre fusión y escisión
(La Ley General de Sociedades Mercantiles, artículo 228 BIS) Indica que “Se da la escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes, que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse, aporta en bloque parte de su activo, pasivo y capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.”
Por otra parte, la fusión sucede cuando dos o más sociedades se integran en una sola.
Semejanzas:
* Son formas de reorganización de empresas.
* En cuanto a los accionistas, tanto en la fusión como en la escisión no se excluye a ningún de los socios de las fusionantes, fusionada y escindente de participar en las operaciones de fusión y escisión, de subsistir en las mismas.
* Las sociedades resultantes de las operaciones entregan a su vez acciones o partes sociales a los accionistas de las sociedades fusionadas o escindidas.
* Se da la extinción sin liquidación.
Diferencias: La diferencia fundamental es que la fusión es la suma de entidades mientras que la escisión es la división de una sociedad.
Un ejemplo de fusión puede ser cuando la entidad A y la entidad B deciden fusionarse, dando origen a la entidad C y extinguiéndose las entidades A y B. También existe fusión si la entidad A y la B se fusionan extinguiéndose la A y quedando únicamente la entidad B.
Por el contrario, un ejemplo de escisión puede ser cuando la entidad A (escindente) desaparece y da origen a las entidades B y C. (Lopez, 2014)
6-. CARACTERÍSTICAS:
* Existe transmisión total o parcial del patrimonio de la Sociedad escindente en bloque a una o más Sociedades escindidas.
* Puede o no haber extinción de la Sociedad escindente.
* Se constituyen o nacen una o más Sociedades escindidas.
* La Sociedad o Sociedades
...