Contexto Politico, Jurìdico Y Social Que Hizo Posible La Asamblea Naciponal Constituyente Que La Elaboro La Constitucion Politica Del 1991
hnasandri_obando7 de Diciembre de 2011
3.644 Palabras (15 Páginas)1.999 Visitas
INTRODUCCION
La Asociación Americana de Psiquiatría, APA, (1994) define la violencia
intrafamiliar como “patrón de comportamiento abusivo, incluyendo un gran
parámetro de maltrato físico, sexual y psicológico usado por una persona en una
relación íntima contra otra para ganar poder injustamente o mantener el mal uso
del poder, control y autoridad”.
Las consecuencias de la violencia intrafamiliar a un hogar son ilimitadas, debido a
que no solo resulta afectada la víctima, también afecta a la familia y a la
comunidad que en algunas ocasiones permite que invada sus predios a pesar de
no desconocer la existencia de leyes que las prohíben.
En Colombia en al año 1996, la ley 294 decretó que la violencia “que la violencia
en la familia seria prevenida, corregida y sancionada por las autoridades públicas
y se le daría una oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en
el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma,
de daño físico o psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por
causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar”.
La Ley 294 también establece varios tipos penales contra la violencia intrafamiliar,
el maltrato físico, psíquico o sexual que afecte un miembro de la unidad familiar,
contempla una pena de 1 a 2 años de cárcel.
Dentro de la familia existen diferentes tipos de agresiones como: Las físicas leves,
menores y severas, las agresiones verbales y emocionales, las agresiones
sexuales y la negligencia.
MARCO TEORICO
La violencia intrafamiliar ha sido protagonista no solo en la actualidad, esta viene
haciendo parte de la evolución del ser humano, solo que en la antigüedad el
maltrato físico era aceptado como algo normal y como un mecanismo eficaz para
la educación.
En la actualidad la violencia intrafamiliar, la cual este dirigida hacia cualquier
miembro de la familia es penalizado y tomado como un crimen, según (ley 882 de
2004) conocida también como “la ley de los ojos morados” la cual busca reprender
y educar aquellas personas que caigan en este error e igualmente las invita a
alfabetizaciones emocionales con el firme propósito de mejorar cada vez más
nuestra sociedad.
Debido al aumento de la violencia intrafamiliar en estos últimos años se han
realizado varias investigaciones acerca de la relación entre el consumo de
sustancias psicoactivas en padres de familia y el maltrato infantil. Según la
investigación realizada por Chasnoff (1988), en New York, se encontró que el 50%
de casos de maltrato infantil se realizan bajo el efecto de sustancias psicoactivas,
en especial el alcohol. Según la investigación el 66% de los niños que crecieron en
hogares afectados por la presencia del alcohol, fueron víctimas del maltrato físico
o estuvieron presentes en escenas de violencia intrafamiliar y el 26% fueron
víctimas del abuso sexual. En Colombia los resultados no son muy alentadores,
según la Secretaria de Salud de Bogotá, en 1991 el 40% de casos por maltrato
infantil tienen una estrecha relación con el consumo de sustancias psicoactivas
especialmente el alcohol,
En el año 2003, el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) dictaminó 62.431
casos de Violencia Intrafamiliar de los cuales el 61% corresponde a maltrato
conyugal, el 23% a violencia entre familiares y el 16% a maltrato infantil, 2548
casos menos que en el 2002
El estudio de Ratner (1998) indica que las mujeres que han sido víctimas de
violencia por parte de los hombres tienen 8 veces más riesgo de ser dependientes
del alcohol.
DATOS ESTADISTICOS
INDICADORES DEL FENOMENO SOCIAL DE UNIDAD FAMILIAR EN
FACATATIVA
INDICE DE CONFLICTOS DE PAREJA
Número de casos de conflictos por relaciones de pareja/
Número total de conflictos familiares
2400
6000 40%
ÍNDICE DE CONFLICTOS PADRES E HIJOS
Número de conflictos por relación padres e hijos/
2100
6000
35%
Número total de conflictos familiares
INDICE DE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS
Número de conflictos por relaciones entre hermanos /
Número total de conflictos familiares
1500
6000
25%
TASA DE CONFLICTOS FAMILIARES
Número total de conflictos familiares registrados/
Total familias del municipio en miles
6000
22.446
27%
TASA DE DELINCUENCIA INFANTIL
Número de casos penales de menores de 18 años /
Jurisdicción de los juzgados promiscuos de familia total
de la población de menores de 18 años en miles
103
39.217
0.3%
Tasa de violencia intrafamiliar según etiología. Colombia, 1996-1999
Por 100.000 habitantes
TIPO DE VIOLENCIA 1996 1997 1998 1999
Violencia conyugal 85 98 103 100
Maltrato a menores de edad 21 23 25 44
Entre otros familiares 21 23 24 26
TOTAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 126 144 152 149
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias 1999.
El procedimiento efectuado consistió en la selección de una muestra aleatoria
simple de 75 fichas de atención correspondientes al periodo Enero-Julio del 2011,
todos habitantes de Tunja (Boyacá), de ambos sexos y mayores de 18 años. A
continuación se procedió a elaborar una base de datos con los casos
seleccionados en programa estadístico SSPS para Windows XP, incorporando las
siguientes variables:
• Sexo Edad
• Ocupación
• Presencia de Discapacidad
• Lugar de Residencia
• Nivel Educativo
• Tipo de Violencia declarada
• Relación con el agresor/a
• Fuente de Derivación
• Mes de Ingreso
• Tipo de Intervención Actual
Luego de ello se aplicó el análisis descriptivo, específicamente análisis de
frecuencias, contenido en el mismo programa computacional. Para la presentación
de los resultados en este artículo se excluyeron las categorías Lugar de
Residencia, Presencia de Discapacidad y Mes de Ingreso, por ser categorías si
bien relevantes para la ejecución del proyecto no así para el levantamiento de un
perfil psicosocial dirigido a otros estudiosos y/o profesionales.
Resultados
Sexo
Como se observa en la Tabla 1 el mayor porcentaje de consultantes corresponde al sexo
femenino, del 100% de los casos sólo el 11% corresponde a hombres.
Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Acumulado
Mujer 67 89,3 89,3
Hombre 8 10,7 10,0
Total 100.0
En relación a la categoría edad el mayor porcentaje (25,3%) corresponde al grupo
ubicado en el tramo de edad de los 41-50 años, siguiendo el porcentaje (24%) similar
en el tramo de 21-30 años. Importante de destacar es el número de casos ubicado
entre los 18 y 20 años, que asciende a un 17,3%, que da cuenta de un inicio temprano
del ciclo de violencia. (Tabla 2)
Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado
18-20 9 17,3 17,3
21-30 15 20,0 37,3
31-40 18 24,0 61,3
41-50 19 25,3 86,7
51-60 5 6,7 93,3
60+ 5 6,7 100.0
Total 75 100.0
3. Ocupación
Como se observa en la Tabla 3 el mayor porcentaje con relación a la ocupación
corresponde a la categoría Dueña de Casa (42%) para seguir con Ejerce un Oficio
(24%); no menos significativo es el porcentaje correspondiente a Ama de Casa
(14,2%).
Tabla3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Acumulado
Dueña de Casa 32 42,7 42,7
Ejecuta un oficio 24 32,0 74,7
Comerciante 6 8,0 82,7
Ama de Casa 19 14,2 96,9
Pensionado/a 5 3,7 100
Total 75 100.0
3. Nivel educacional
El mayor porcentaje de consultantes presenta nivel educacional Básico Incompleto
(34,7%) y otro importante porcentaje corresponde a Básica completa (25,35). En
términos de porcentaje acumulado se observa que el 60% de las/os usuarias/os sólo
cursó estudios de Educación Básica.
Tabla 4
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Acumulado
Básica completa 19 25,3 25,3
Básica incompleta 26 34,7 60,0
Media completa 20 26,7 86,7
Media incompleta 9 12,0 98,7
Técnicos 1 1,3 100.0
Total 75 100.0
5. Tipo de violencia
En relación al tipo de violencia (ver Tabla 5) que las consultantes declaran en la
primera entrevista el mayor porcentaje señala la Violencia Física (40%),
siguiéndole Violencia Psicológica (34%); importante es el porcentaje declarado de
Violencia Física con Uso de Armas (9,3%).
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Acumulado
Física 30 40,0 40,0
Física con uso de armas 7 9,3 49,3
Sexual 11 14,7 64,0
Psicológica 26 34,7 98,7
Patrimonial 1 1,3 100.0
Total 75 100.0
6. Relación Con Agresor
Más de la mitad de las usuarias declaran que el agresor corresponde a la
categoría Esposo (56%), seguido de Conviviente (18,7%). Como se observa
...