ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contexto histórico cultural del indigenismo

gztm5 de Junio de 2013

8.515 Palabras (35 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 35

I.- CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL DEL INDIGENISMO

1.

1. Concepto

El indigenismo Es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.

En el periodo 1920-1930; también surge como tendencia literaria el indigenismo. Adopta formas vanguardistas y revela en el contenido su identificación con la problemática del indio y, por tanto, su indesligable presencia en le proceso dinámico de la literatura nacional.

La corriente indigenista no sólo tuvo presencia en la literatura, igualmente enriqueció el desarrollo de la pintura peruana.

1.2 ¿Indigenismo o indígena?

Esta contraposición ya lo encontramos en los 7 Ensayos de Mariátegui, donde se argumenta que la literatura indigenista es producida por intelectuales ajenos al medio indígena (por los “mistis”, elementos urbanos medios de las ciudades andinas) y que la literatura indígena, “en caso de venir”, en palabras de Mariátegui, lo producirán los propios indios.

Tempestad en los Andes, que proviene de las entrañas del mundo andino, y la obra -Cuentos Andinos- de Enrique López Albujar, que mira al mundo andino desde fuera. Es decir, hay intelectuales que miran o sienten lo andino desde fuera, y hay quienes miran y sienten lo andino desde dentro.

1.3 Indigenismo como política

El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha par la tierra y se centra en el enfrentamiento político con gamonales, caciques, latifundistas y burócratas. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político

El indigenismo desarrollista surgió trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología ha estado al servicio del indigenismo político o del indigenismo desarrollista. .

1.4 Características Del Indigenismo:

• Sus ideologías se adhieren al ánimo y la conciencia de la juventud / nueva generación y como manejan la realidad nacional.

• Se dirige (indirectamente) y origina de factores sociales y políticos, económicos, temas, raza, tradiciones y motivos indígenas, la socialización, etc.

• No trata de buscarle soluciones a los problemas del indigenismo, sólo busca establecer que existen

• Retrata “el conflicto y el contraste entre su predominio demográfica y su servidumbre e inferioridad.”

• No es solamente literatura, también es arte.

1.5 Representantes Del Indigenismo:

• Ciro Alegría Bazan

• José Maria Arguedas

• Enrique López Albujar

• Julián Huanay

• Arturo Hernández

• Fernando Romero

• Francisco Izquierdo de Río

• Mario Florián

• Alejandro Peralta

• Mario Chávez

• Julio Garrido Malaver

• Inocencio Mamani

• Arturo Peralta

• Luís de Rodrigo

• Ensilio Armosa

• Cesar Moro

• Ventura García Calderón

II.- TODO SOBRE ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR

2.1 Biografía

Nación en Chiclayo en 1872, pero se considero Piurano por haber pasado sus años infantiles en las ciudades de Piura y Morropón, Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima. Estudió derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se graduó en 1899. Novelista, cuentista, abogado, poeta y periodista. Colaboró en la prensa de Lima y en la de Buenos Aires, además de otros periódicos. Juez de primera instancia en Huánuco; Vocal del corte Superior de Lambayeque, y presidente de la de Tacna. Obtuvo el premio Nacional de Literatura de 1950. Su obra se desarrolla dentro de las orientaciones del realismo crítico y renovador de América, con atención especial al elemento indígena. Lo mas notable de su obra esta en sus cuentos andinos (1920), que continuo con nuevos cuentos andinos (1937) y con el hechizo de tumayquichua (1943). Su identificación con las victimas de la injusticia social le lleva a trazar cuadros de una gran plasticidad. En la misma linea se encuentra la Novela Matalaché, sobre la dura existencia de los negros en las haciendas costeñas, al declinar la colonia y alumbrar la República.Otras obras cuyas son: miniaturas (semblanzas de bellezas Limeñas,1985); de mi casona especie de un Bradomín criollo y tropical,según frase de López Albujar, 1924; Calderonadas, greguerías de intención satírica,1930; los caballeros del delito (1937).

Enrique López Albujar.-dice, que pertenece a la misma época – se refiere a la Chocano “Indigenista”-nos revelan en su cuentos andinos, nuevos cuentos…y el hechizo…diferentes facetas de la psicología y del folclor de los andes. Sin el negro, digamos, seria difícil explicar algunos novelistas, cuentistas, poetas peruanos.

No poseeríamos Literatura “criolla”. Castro arenas, vacilando por ubicar a López .Albujar en el modernismo, lo rastrea diciendo que por su cronología aparenta en cuadrarse en la línea del modernismo peruano. Un solitario, en fin, mezcla de anarquista y de iconoclasta, que desprecia verdades prefabricadas, capillas, grupos, academias, ateneos.

Obtiene, en 1950, el premio nacional de novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales.

Se le considera como el iniciador del indigenismo literario. Pues se hizo eco de la prédica González pradina: “afecta al indígena, la repulsa por el caciquismo y el feudalismo, el anticonformismo y el antimilitarismo”.

• Para defender a su generación de algunas apreciaciones de Valdelomar, usó su seudónimo “Sanción Carrasco”.

• Por su labor en su narrativa peruana recibió el premio Nacional de Literatura en 1950. Murió en 1966.

2.2 OBRAS

1. Indigenista

1.

o “Cuentos Andinos” (1920)

o “Nuevos Cuentos Andinos”

2. Destacan sus cuentos:

• “Las tres Jircas”

• “Ushanan – Jampi”

• “Huayna Pishtanag”

• “El Hombre de la bandera”

• “La Soberbia del Piojo”

• “Cómo habla la coca”

• “El Campeón de la Muerte”

3. Modernista – Naturalista

1. Relatos:

• “La Mujer Diógenes”

• “Cuentos de Arena y Sol”

• “Las Caridades de la Señora Tordota”

4. Regionalista

1. Novelas:

• “El Hechizo de Tomayquichua” (1943)

• “Matalaché” (novela “retaguardista”) (1928)

5. Poesías

• “Miniaturas”,

• “De la Tierra Brava”,

• “Lámpara votiva”.

Escribió también:

• “Los caballeros del delito” (estampas de bandoleros).

• “De mi casona” (Memorias recordando su mundo familiar en Piura).

III.- Argumento de algunos cuentos de

Enrique López Albujar

3.1 MATALACHÉ:

Matalaché narra los amores de un siervo mulato y de la hija del patrón: José Manuel y María Luz. Matalaché es el apodo de José Manuel, un esclavo negro, bello, rijoso y fuerte, a quien los amos lo tienen como el garañón de la hacienda, y le echan esclavas encerrándole con ellas para que produzca hijos apuestos. De ahí el apodo lanzado por un infeliz que, cuando encierran a José Manuel con una Hembra, empieza a cantar entre risueño y envidioso: “matála, matála, matáta ché”. La hija del dueño de la hacienda una aristócrata, llega a Piura en vacaciones, y se enamora del esclavo, El amo al enterarse del romance condena al audaz esclavo a la terrible pena de ser arrojado a una paila hirviente en donde se fabrica el jabón. Así ocurre, pero, al margen de tan simple y romántico se descubren implicancias insólitas.

3.2 EL HECHIZO DE TOMAYQUICHA:

El Hechizo de Tomayquicha nos muestra la falsa creencia del nacimiento de Micaela Villegas (supuesta hija del Virrey Amat y Juniet Perricholi) en Huánuco, la presencia de un pintor limeño y la necesidad de hacer una comparación entre las regiones de la sierra y de la costa.

3.3 DE MI CASONA:

De mi casona es una especie de autobiografía, en la que el autor desentraña su pasado y su infancia, dentro del ambiente familiar piurano, con la más clara y tersa franqueza.

Características de su forma de narración

La obra de este importante autor se caracteriza por un indigenismo con evidente preocupación por el destino del hombre peruano, un ahondamiento sicológico y un extraordinario sentimiento trágico a través de la violencia, la adjetivación fuerte, cuadros de hogar y repugnancia. También encontramos explicación mítica de accidentes geográficos y la presencia de tipos particulares de un folklore que se convierte en un motivo fuertemente literario.

IV.- ANÁLISIS INTERNO DEL CUENTO

4.1 TITULO:

“USHANAN – JAMPI”

4.2 AUTOR:

Enrique López Albujar

4.3 LECTURA TOTALIZADORA:

El Ushanan-Jampi

Para no caer en las balas, Conce ordenó a su madre hecharse al suelo y el salió raudo y, en la persecusión, llegó hasta el campanario de la Iglesia, “¡Ushanan-Jampi! ¡Muera Conce Maille!” gritaban todos…”¿Para que habrás venido guagua-yau?” decía la pobre vieja. Por cada diez tiros inútiles, Maille mataba a uno de Chupán…Entonces

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com