ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO Y CULTURAL DE SANTO TOMÁS


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2013  •  2.756 Palabras (12 Páginas)  •  502 Visitas

Página 1 de 12

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO Y CULTURAL DE SANTO TOMÁS

VIDA Y OBRA.

Santo Tomás (1124-1274) nació en Roccaseca, entre Roma y Nápoles. Hijo del conde de Aquino. Estudió en la universidad de Nápoles. A los 20 años ingresó en la orden de los dominicos, a pesar de la oposición de su familia que hubiera preferido que ingresara en la de los agustinos.

Su orden le trasladó primero a Bolonia y después a París, donde continuó sus estudios. Pero en el camino, fue raptado por sus hermanos y tuvo que permanecer un año en Aquino. En 1245 se fue a París. En 1248 acompañó a colonia a su maestro, San Alberto Magno, que le influyó de manera decisiva a la hora de adoptar la filosofía de Aristóteles.

En 1252 regresó a París para continuar su carrera académica. En 1256 obtuvo el grado de maestro y se le concedió una cátedra. En 1259 se trasladó a Italia para enseñar teología en la corte pontificia.

En 1268 volvió a dar clases en París, en una época en la que abundan las polémicas entre dominicos y franciscanos, así como con los averroístas. De nuevo en Italia, en 1272 fue convocado a un concilio en Lyón. en el camino se puso enfermo y murió.

Santo Tomás fue un escritor muy prolífico y frecuentó todos los géneros filosóficos de su tiempo. Escribió comentarios a muchas de las obras de Aristóteles, pero sus obras más importantes son La Suma contra gentiles (1259-1264) y La Suma Teológica (1265-1273).

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Desde San Agustín a Santo Tomás hay una distancia de casi nueve siglos. A lo largo de este espacio de tiempo podemos distinguir dos grandes periodos: hasta el siglo XI dominó el feudalismo; a partir del siglo XI el sistema feudal empezó a decaer como consecuencia del ascenso de la burguesía y el resurgimiento de las ciudades.

Características del sistema feudal

a- La sociedad estamental estaba compuesta por los privilegiados (nobleza y clero) y los no privilegiados (mayoritariamente campesinos). La relación entre ambas clases era mínima.

b-Jeranquía social. El Emperador y el Papa eran los cargos más importantes. por la relación de vasallaje se podían unir a ellos los nobles. Los campesinos eran vasallos de los nobles. el poder de los reyes era muy precario, algunos nobles tenían más poder que ellos al disponer de más tierras o más tropas.

c-El feudalismo de la Iglesia. Debilitado por el pecado original, el hombre no puede alcanzar la felicidad por sí mismo. Sólo conseguiremos esa felicidad en la Ciudad de Dios, según la síntesis de San Agustín.. Es la Iglesia la que nos conduce en este peregrinaje a través de sus enseñanzas. Por ello el poder temporal, estará subordinado al poder espiritual del Papa, vicario de Cristo en la Tierra. Los monasterios eran los centros de enseñanza culturales; en menos medida los claustros de las catedrales también servían para enseñar.

d-Autoabastecimiento. Puesto que los vasallos no podían salir de sus feudos, el abastecimiento de alimentos o enseres sólo podía efectuarse a través de lo que se producía en el feudo. Se desarrollaron algunas técnicas; arado de hierro con ruedas, nuevos arreos para el tiro y los molinos, de agua primero y de viento después.

El resurgir de las ciudades: la burguesía.

Desde principios del siglo XI la sociedad feudal empezó a cambiar. Empezó el comercio con Oriente y como consecuencia nacieron las cruzadas. El propio sistema feudal aumentó su demanda de productos manufacturados. Estas circunstancias determinaron la reaparición de las ciudades, que pasaron a ser los centros de distribución o de producción de mercancías.

a- En el ámbito social. Surgió la nueva clase de los burgueses, Vivían al lado de las murallas (burgo). Por una parte estaban los artesanos, que se organizaban por gremios según el oficio, y por otra los comerciantes. El comercio internacional tuvo dos centros: uno en Flandes y otro en el norte de Italia.

Poco a poco se produjo un ascenso de la burguesía. Los grandes banqueros y comerciantes amasaron importantes fortunas y se empezó a quebrar el estamento feudal.

Los burgueses empezaron a exigir la participación en los gobiernos municipales. Los monarcas apoyaban esta exigencia porque así debilitaban a la nobleza y reforzaban su poder.

b- En el ámbito religioso surgieron las órdenes medicantes. Para atender a esta nueva población urbana surgieron dos nuevas órdenes religiosas: los franciscanos, que se concentraban sobre todo en la

predicación al pueblo y los dominicos, más dedicados a la enseñanza. De la polémica entre ambas órdenes se nutrió parte de la filosofía del siglo XIII.

c- En el ámbito cultural. Durante el siglo XII surgieron las universidades. Su creación puede remontarse a 1158 (Bolonia), 1170 (Oxford) y 1200 (París) por recordar algunas de las más famosas.

La vida en las universidades se incrementó con las traducciones de las obras de Aristóteles y de los principales filósofos árabes.

A partir de la reconquista de Toledo por Alfonso VI, se creó una escuela de Traductores en esa ciudad, en la que confluyeron cristianos, árabes y judíos. Aparecieron traducciones de las obras del filósofo sirio Avicena, así como El Almagesto de Ptolomeo. A principios del siglo XIII se tradujo al filósofo cordobés Averroes (1226-1036) y se inició en Bolonia la traducción de toda la obra aristótelica, directamente desde el griego al latín.

CONTEXTO FILOSÓFICO

El sistema filosófico de Tomás de Aquino, que llevó a la escolástica a su momento de máximo esplendor, se configuró en polémica con el agustinismo, la filosofía árabe y judía y el pensamiento de Aristóteles.

LA ESCOLÁSTICA.

Así se llamó a la filosofía cristiana medieval. La escolástica englobaba una gran diversidad de corrientes y enfoques. El método utilizado es común: primero se desarrolla la lectio (comentario de un texto de la Biblia o de las Categorías de Aristóteles...) y más tarde prosperan la quaestio (pregunta) y la consiguiente disputatio (discusión indicando pros y contras).

Según el conocimiento que se va teniendo de la obra aristótelica, podemos distinguir cuatro etapas: a) de formación (siglos IX y X) : sólo se conocen los libros sobre Categorías y Juicios del Organom; b) de desarrollo (siglo XII); es la época en la que ya se conocen Los Analíticos de Arsitóteles; c) de esplendor (siglo XIII) en que ya se conoce toda la obra del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com