ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento De La Mancha Urbana

cesar.csc28 de Enero de 2013

4.604 Palabras (19 Páginas)812 Visitas

Página 1 de 19

I. INTRODUCCION

El uso no apropiado de tierras lleva a: una ineficaz explotación de los recursos naturales,

destrucción de los recursos de la tierra, pobreza y otros problemas sociales, e incluso a la

destrucción de la civilización. La tierra es la última fuente de riqueza y es la base sobre la

cual las civilizaciones están construidas. (Rossiter,D, 1994).

No existen experiencias en nuestro medio en la aplicación de sistemas de soporte de

decisiónes para la protección de áreas con vocación agrícola,que tomen en cuenta tanto la :

la sustentabilidad de proyectos ambientales, ligado a la utilización adecuada de los recursos

económicos destinados a la agricultura, como la protección de áreas agrícolas contra el

avance de las manchas urbanas.

Un sistema de soporte de decisiones es un conjunto de herramientas informáticas

estrechamente relacionadas entre sí, que permiten: el manejo de datos, la optimización de

estos y la construcción y análisis de diversos escenarios, facilitando la toma de decisiones,

en forma clara y objetiva.

Este tipo de sistemas de soporte de decisiones también permite relacionar, información

técnica como la aptitud de la tierra, con información socio-económica como la tendencia

de los asentamientos, así también puede permitirnos agregar nuevos niveles de información

a medida que los mismos sean generados, y escalar en las soluciones y escenarios a niveles

más elevados.

Los sistemas de soporte de decisiones, son muy utilizados en estudios sobre impacto

ambiental y determinación de áreas protegidas y reservas naturales.

La zona de estudio abarca las áreas de influencia de las cuencas Chocaya, Bella Vista,

Potrero B, Khora K, Kollpa Mayu y Pairumani, ubicadas al oeste de la ciudad de

Cochabamba, en la provincia de Quillacollo, en las jurisdicciones de los municipios de

Vinto y de Quillacollo. Los límites precisos son: al norte la unidad fisiográfica de montaña

(cordillera del Tunari), al sur la carretera Cochabamba-Oruro, al este la cuenca Chocaya y

al oeste la cuenca Pairumani.

El relieve es suave y levemente inclinado en dirección del flujo natural del agua (dirección

norte – sur) con una elevación máxima de 2950 m.s.n.m. en la desembocadura de las

cuencas (cambio de pendiente), y una mínima de 2540 m.s.n.m en la zona lacustrina

(carretera Cochabamba – Oruro), Abarcando un área aproximada de 48.6 km2 (4.860has),

ubicadas entre las siguientes coordenadas geográficas:

17° 21’ 00.97’’ y 17° 21’ 05.36’’ Latitud sud

66° 17’ 31.85’’ y 66° 18’ 29.54’’ Longitud oeste

Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw

7

El presente trabajo de investigación pretende elaborar un instrumento de orientación

utilizando el Sistema de Soporte de decisiones BOSDA, para la protección de áreas

agrícolas contra el avance de las manchas urbanas, que sea fácilmente manejable y

entendible por los profesionales que requieran este tipo de investigación, para ser aplicada

en nuestro medio.

OBJETIVO GENERAL

Aportar al desarrollo de una metodología para la utilización de un Sistema de Soporte de

Decisiones (BOSDA), de forma que la información contenida y generada en este, sirva de

apoyo para realizar análisis de escenarios y toma de decisiones para la protección de áreas

agrícolas, contra el avance de las urbanizaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Determinar parámetros específicos que permitan seleccionar áreas con alto potencial

agrícola para ser protegidas.

2. Determinar criterios bio-físicos importantes para la evaluación de tierras de uso

agrícola.

3. Determinar criterios socio-económicos importantes para la protección de áreas

agrícolas.

4. Elaborar un sistema de soporte de decisiones y desarrollar su aplicación para temas de

protección de áreas agrícolas. Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw

8

II. METODOLOGIA

La metodología aplicada en el presente estudio, en forma resumida, es como sigue:

FASE 1.

· Selección del área de estudio.

· Recopilación de información sobre aspectos bio-físicos y socio-económicos de la zona

de estudio.

· Generación de unidades espaciales de análisis.

· Determinación y selección de los criterios de interés, tanto bio-físicos como socioeconómicos

de interés, para la protección de áreas agrícolas.

· Generación, mediante contactos directos, de los escenarios de interés siguientes:

a) productores agropecuarios de la zona

b) técnicos de los municipios de Quillacollo y de Vinto.

· Generación, mediante análisis de la realidad bio-física y socio-económica de la zona,

del escenario denominado propuesto.

FASE 2.

· Recolección de datos para cada uno de los criterios.

· Determinación de rangos de valores para cada uno de los criterios seleccionados.

· Asignación de pesos a cada uno de los criterios seleccionados.

FASE 3.

· Introducción de datos al programa BOSDA.

· Análisis e interpretación de resultados.

· Construcción de los mapas de los tres escenarios de interés para la protección de áreas

agrícolas.

FASE 4. (ELABORACION DEL INFORME FINAL)

· Resultados.

· Conclusiones.

· Elaboración y transcripción del documento memoria.

Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw

9

III. AREA DE ESTUDIO

3.1. Ubicación

En el valle central del departamento de Cochabamba – Bolivia, a 2500 m.s.n.m. está

emplazada la ciudad capital denominada Kanata, en un conjunto urbano-rural de

características metropolitanas que incluye a las provincias de Sacaba y Quillacollo.

La zona de estudio se halla ubicada al norte de la provincia de Quillacollo, comprendiendo

la primera sección Quillacollo y la cuarta sección Vinto de la provincia mencionada,

limitando al norte con la unidad de montaña (cordillera), al sur con la avenida Blanco

Galindo (carretera Cochabamba-Oruro), al este con el camino a Bella Vista y al oeste con el

camino a Pairumani e Iscaypata.

La zona donde se realizó el presente estudio estudio se halla ubicada entre los 17° 21’

00.97’’ y 17° 21’ 05.36’’ latitud sur y 66° 17’ 31.85’’ y 66° 18’ 29.54’’ longitud

oeste a una altitud que varía desde 2540 hasta 2900 m.s.n.m.

CUADRO Nº 1: LOCALIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

País Bolivia

Departamento Cochabamba

Provincia Quillacollo

Municipios 1ra sección Quillacollo

4ta sección Vinto

Latitud 17° 21’ 00.97’’ y 17° 21’ 05.36’’ (sur)

Longitud 66° 17’ 31.85’’ y 66° 18’ 29.54’’ (oeste)

El mapa presentado a continuación muestra la ubicación geográfica de la zona de estudio,

que se encuentra insertado en el valle central de Cochabamba.

FIGURA Nº 1: MAPA DE UBICACION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw

10

ZONA DE

ESTUDIO

Zona de estudio

Zeon PDF Driver Trialwww.zeon.com.tw

11

3.2. Ecología

De acuerdo a la clasificación de Holdrige, esta área pertenece a la categoría de Estepa

Espinoza Montano Bajo dentro de la región latitudinal Subtropical y según el sistema de

clasificación climático de Koppen pertenece a la categoría de clima Templado Sub-humedo

con lluvias en verano. El cuadro N° 2 muestra los datos climáticos de la zona.

CUADRO N° 2: DATOS CLIMATICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

OBSERVACION DATO

Temperatura media anual 18 °C

Precipitación promedio anual 478 mm

Humedad relativa media anual 36 %

Velocidad media de los vientos 3.8 Km/h

Presión barométrica 749 milibares

Las características climáticas corresponden a una biotemperatura media anual que varía

entre un rango 16 °C a 22 °C influenciada en la estación de invierno por las heladas que

bajan de la cordillera del Tunari, con temperaturas críticas por debajo de los 0 °C en

algunas noches de invierno (mayo – agosto), sin embargo en los meses de verano, esta

ventisca fría, que llega desde las alturas, tiene una influencia positiva ya que permite la

generación de un microclima propicio para la agricultura.

La deficiente precipitación pluvial le da un carácter semiárido. El balance hídrico en la

zona, muestra ser favorable para el crecimiento de los vegetales desde noviembre hasta

abril, el resto del año el riego es imprescindible. Durante el verano el clima es muy

favorable para el desarrollo de la mayoría de los cultivos.

La zona de vida de Estepa Espinoza que cubre el área de estudio, corresponde a los paisajes

geomorfológicos de piedemonte alto conformado por abanicos y glacis, piedemonte bajo

conformado por llanuras aluviales y glacis planos y la zona lacustrina plana. Los abanicos

están distribuidos en las cercanías de las colinas y las montañas con pendientes que varían

entre 8 y 24 % y están formados por sedimentos originados en las colinas. Las partes más

bajas conformadas por los glacis están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com