Crecimiento económico del Perú 2010 – 2015
Jorge Mejía AcuñaInforme14 de Septiembre de 2020
2.196 Palabras (9 Páginas)219 Visitas
Crecimiento económico del Perú 2010 – 2015.
Mediante la web del Banco central de reservas del Perú he podido extraer los datos, los cuales ayudaran a realizar las tablas y gráficos estadísticos para el mejor entendimiento del análisis a realizar, comenzando con la data obtenida del BCRP fundamental para adquirir, mostrar y explicar las tasas de crecimiento del PBI del periodo 2010 – 2015.
PBI DEL PERIODO 2010 – 2015
PBI anual Perú | ||
Año | PIB anual | Var. PIB (%) |
2010 | $148,931.00 | 8,3% |
2011 | $170,983.00 | 6,3% |
2012 | $192,882.00 | 6,1% |
2013 | $202,091.00 | 5,9% |
2014 | $202,308.00 | 2,4% |
2015 | $191,316.00 | 3,3% |
Fuente: BCRP.
Elaboración Propia.
[pic 1]
Elaboración propia.
Los datos del PBI del Perú en el periodo 2010 – 2015 nos muestran que en el periodo 2010 al 2015 existe un ligero y progresivo crecimiento en cuanto a la cantidad del PBI, sin embargo, tenemos una reducción progresiva de la variación porcentual del PBI, que se mantenía 8,3% pero fue cayendo llegando al 3,3% para el año 2015 en lo que respecta a la economía.
Analisis del IDH Peru 2010 – 2015.
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Perú esté en 76,29 años, su tasa de mortalidad en el 5,71‰ y su renta per cápita sea de 5.957€ euros.
Indice de Desarrollo Humano | |
Año | IDH |
2010 | 0,717 |
2011 | 0,729 |
2012 | 0,729 |
2013 | 0,736 |
2014 | 0,746 |
2015 | 0,745 |
Fuente: DatosMacro
Elaboración Propia.
[pic 2]
Fuente: DatosMacro.
El índice de desarrollo humano (IDH) en peru en el 2010 fue de 0.71 puntos, teniendo un ligero crecimiento progresivo para los años siguientes llegando al 2015 a 0,745 puntos, lo que representa un ligero incremento y mejora respecto al IDH al 2010.
Análisis del PBI Per Capita Perú 2010 – 2015
El análisis de la evolución del PBI per cápita y de sus determinantes es fundamental para comprender el crecimiento en el estándar de vida de los países y las diferencias de desarrollo entre los mismos. A continuación, veremos los datos proporcionados por BCRP.
PBI Per Capital anual Peru | ||
Año | PIB Per Capita anual | Var. PIB (%) |
2010 | $5,055.00 | 7,7% |
2011 | $5,738.00 | 5,7% |
2012 | $6,400.00 | 5,2% |
2013 | $6,631.00 | 5,0% |
2014 | $6,565.00 | 1,4% |
2015 | $6,141.00 | 2.10% |
Fuente: BCRP
Elaboración Propia.
[pic 3]
Elaboración Propia.
Debido a las variaciones que se venia teniendo con el PBI del Perú en el periodo 2010 – 2015 se estaba manteniendo una reducción en la variación porcentual del PBI. Lo que trajo consigo que la tasa de crecimiento del PBI Per Cápita crezca a un ritmo reducido siguiendo la tendencia en el periodo dado, que para el 2010 venia siendo de 7,7% reduciéndose progresivamente a 5% para el 2013, llegando al 2015 con un bajo nivel de variación del 2,10% para el PBI Per Cápita.
Índice de Precios al Consumidor (IPC) Perú 2010 – 2015.
Esta información de carácter estadístico, valora el cambio promedio que sufren, en un tiempo específico, los precios de determinados bienes y servicios de consumo familiar, con referencia a los costos vigentes de los mismos. Pasamos a analizar las cifras de la IPC en dicho periodo de tiempo.
Índice de Precios al Consumidor (IPC) | ||
Año | IPC | |
2010 | 2.08% | |
2011 | 4.74% | |
2012 | 2.65% | |
2013 | 2.86% | |
2014 | 3.22% | |
2015 | 4.40% |
Fuente: BCRP
Elaboración Propia.
[pic 4]
Elaboración Propia.
Analizando las graficas anteriores podemos observar como es que en el 2010 se mantenía una baja IPC, esto asociado de alguna de manera al aumento de las cotizaciones internacionales de algunos alimentos y combustibles. Sin embargo, para el año 2011 tendría un aumento considerable que lo llevo al 4,74% cerca a los pronósticos que se realizaban, para el 2012 bajo nuevamente al 2,64% pero al 2015 sube nuevamente la tasa a 4.4% por encima de la estimación esperada debido principalmente al aumento de precios en todas las divisiones de consumo con excepción de Comunicaciones que cayó en 1,78%. La división con mayor variación fue Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles que creció en 7,06%, seguido de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 5,12%, Restaurantes y Hoteles 5,08%, Educación 5,02%, Salud 4,44% y Transporte 2,39%.
Tasa de desempleo.
Representa la fuerza de trabajo que no posee empleo, expresada a manera de porcentaje. La tasa de desempleo se calcula al dividir el número de desempleados que tiene un país entre su población económicamente activa.
[pic 5]
Fuente: Instituto Nacional de estadística e informática-Encuesta nacional de hogares.
La tasa de desempleo nos muestra una tendencia a la disminución, ubicándose en el área urbana en 5,0%. Si bien la tendencia es a la baja, sin embargo, se puede observar comportamientos diferenciados por grupos de edad, por ejemplo, mayores tasas en los jóvenes menores de 25 años (13,7%) y tasas bajas en los grupos de 25 a 44 años (3,7%) y de 45 y más años (2,3%). Con esto vemos que persisten las brechas de desempleo entre jóvenes y adultos como se muestra en la gráfica, la tasa de desempleo juvenil es 3,7 veces más elevada que los adultos de 25 a 44 años y 5,9 veces que los de 45 y más años.
Capital humano.
Comenzando del plano económico, analicemos primero que parte del presupuesto público está destinado a la educación en el periodo de tiempo que trabamos 2010 – 2015, desde el punto de vista tributaria observamos que gran fracción está destinada a los llamados pagos de deuda y al equilibrio de compromisos, es decir que de los 1,200 millones de soles, 600 millones están destinados a los pagos de deuda, lo ideal sería que una mayor parte se destine a la educación, sin embargo esto no llega a cubrir el aumento porcentual del llamado PBI, es decir que de cada 100 soles, 25 de ellos se destinan al pago de deuda, lo cual esto trae como consecuencia que no se pueda atender las demandas de la sociedad.
Los últimos periodos de los años comprendidos, se podía observar que los recursos que se destinaron a la educación han ido creciendo cada vez más hasta el 2015, también se llegó a reducir en los últimos años una cierta proporcionalidad del llamado PBI, por ende, se puede decir que el gobierno no tomo la adecuada importancia a la educación y no solo eso, sino que también dejo de ser importante para la inversión y la planeación del estado y esto se ido reflejando en los últimos años. Son estas las crudas realidades que observamos en estos años.
...