Crisis Demografica En Europa
javixixo5 de Marzo de 2013
713 Palabras (3 Páginas)630 Visitas
-Crisis Demográfica en Europa:
Hace un siglo, la población europea constituía el quince por ciento del total mundial, pero esta proporción se dividirá por tres para el año 2050. El declive de Europa contrasta con el ritmo ascendente de los países en vías de desarrollo que suponen el 95 por ciento del crecimiento de la población del mundo. Los efectivos mundiales eran en 1950 de 2.500 millones de habitantes; en la actualidad se sitúan en los 6.600 millones y, según las últimas estimaciones, en el año 2050 alcanzarán los 9.100 millones.
Las mujeres de la Unión Europea tienen una media de 1,52 hijos cada una. Esta cifra se sitúa por debajo del umbral necesario para el reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer) y afecta al crecimiento negativo de la población ya que se producen más muertes que naciemientos. El declive de la fertilidad se produjo después del llamado "baby boom" que siguió al fin de la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, los niños del "baby boom" están alcanzando la edad de jubilación. Por lo tanto, la proporción de personas cuya pensión dependerá de un número cada vez más reducido de cotizantes a la Seguridad Social aumentará considerablemente en los próximos años. Es a lo que los expertos llaman el "Adios al baby boom".
El Comisario de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimír Špidla, declaró después de que viese la luz la comunicación de la Comisión sobre demografía en octubre de 2006 que "en la actualidad, hay cuatro personas en edad de trabajar por cada pensionista, por lo que en 2050, esta proporción quedará reducida a la mitad: dos trabajadores por cada jubilado".
En el año 2004 la media de edad de los ciudadanos europeos era de 39 años. Esta cifra podría aumentar hasta los 49 en el año 2050,ya que se preveé que el 11,4 por ciento de los habitantes de Europa tenga más de ochenta años. Ya que, la esperanza de vida se incrementará, según las previsiones actuales, hasta seis años para los hombres y cinco para las mujeres (en 2004, la media masculina era de 75,6 años; y para las mujeres, de 81,7).
Éste es el resultado de las mejoras económicas, sociales y médicas que han hecho posible que los europeos puedan vivir más años con confort y seguridad.
En cuanto a la natalidad ha descendido en los últimos años hasta unos niveles realmente preocupantes, y va a más. Ya en 2004, datos estadísticos señalaban que el nivel de fecundidad en la Unión Europea estaba en 1,5 hijos por mujer, un nivel muy por debajo de la tasa de reemplazo, fijada en 2,1 hijos por pareja.
Entre los casos más extremos de baja natalidad en Europa, como el de Grecia, con 1,29 hijos por pareja, o el de Italia (1,34), se encuentra también España, que actualmente tiene una media de 1,32 hijos por pareja. Cabe recordar que en 1975 esa tasa era de 2,8 hijos por pareja, por encima de la tasa de reemplazo, por lo que España es uno de los países que más población pierde y, por tanto, más gana en envejecimiento.
Las causas de esta crisis en la natalidad se debe a:
1. El primer hijo se tiene muy tarde. Si tomamos por ejemplo los casos de Reino Unido y Suiza, la edad media en que las mujeres deciden tener su primer hijo está en los 29,7 y 29,4 años, respectivamente, con datos de 2007.
2. Descenso de matrimonios. La gente se casa poco y tarde y esto también hace que se tengan menos hijos; Según una encuesta del CIS (centro de investigaciones sociologicas) encargada por el Ministerio de Sanidad, las bodas religiosas son el el 50% y las civiles el 8%, hay un 9% de parejas de hecho y el 33% son parejas desvinculadas.
3. El aborto hace mucho daño a la natalidad en una gran cantidad de países y de nuevo sobresale España, donde entre el 20 y el 25% de posibles nacimientos son abortados. Y dado que la tasa de natalidad ya es baja, estos efectos
...