Crisis En La Economia De Europa
jenifferpaola23 de Marzo de 2013
896 Palabras (4 Páginas)622 Visitas
En este capitulo del libro, se narra cual es la situación actual de la crisis en la economía de Europa; a partir de unos casos puntuales como lo son los de los llamados “PIGS”. Aquí podemos apreciar como se puede ver afectada la economía de un país (en este caso una unión de países) por la toma de decisiones apresuradas o mal planeadas, pues claramente podemos evidenciar una crisis que se despliega a partir de una no muy acertada medida por parte de los gobiernos.
En el caso de Europa, o mas bien hablemos de la eurozona pareciera a mi perspectiva lejana de la problemática, casi imposible que una economía con aparentes bases solidas se esté viendo enfrentada a tal crisis que si no es frenada a tiempo, va a resultar desatando un mayor efecto dómino respecto a al resto del mundo; si además tenemos presente que junto con la crisis estadounidense estas supuestas potencias mundiales van a acabar con la economía global.
Cuando hablamos de esta crisis particularmente, no nos encontramos lejos de la crisis que esta viviendo actualmente la gran potencia “estados unidos”. Pues viéndola desde una visión mas profunda, encontramos las mismas falencias que anteriormente habíamos apreciado en los capítulos anteriores. Pues la principal causa del desplome económico se vio directa y casi que únicamente relacionada con la llamada “burbuja inmobiliaria” que pareciera no tener limites, ni aun ya habiendo sido presentada en otras naciones. De igual manera también nos damos cuenta de la por que se inicio esta burbuja, y se debe a casos muy similares respecto a un efecto de riqueza que solamente esta presente en las mentes de los consumidores; llevándolos a tomar decisiones tan erradas y lo que es peor en masa, dando así, como resultado en endeudamiento personal, que resulta convirtiéndose problemáticamente en un endeudamiento de el mismo estado. En los caso particulares de Grecia, Portugal, Irlanda y España que son los 4 paises pertenecientes a la unión europea mas endeudados y con menos capacidad para salir avante de esta crisis; Y aunque los cuatro no han tenido la misma clase de problemática, si podemos generalizar respecto a que el gasto publico y las cifras de endeudamiento que presentan respecto a su PIB son tan altas, que de alguna manera están haciendo tambalear a la economía de toda la unión europea.
Como por hacer un semejanza en cuanto las dos grandes crisis globales (Eu y la unión europea) yo pienso que debemos comenzar por resaltar deficiencia en cuanto a planes de gobierno, manejo de recursos y control de gastos que evidentemente, según mi opinión son un problema que no se tiene tan presente. Pero que a simple vista podemos evidenciar, por ejemplo en el caso en el que la unión europea decide unir sus poderes, pero manteniendo un gobierno fiscal independiente en cada uno de los países participantes. Lo cual para mi genera una desarticulación a la hora de tomar una decisión que posiblemente afecte toda la unión, y que cada país pensando únicamente en si mismo y en su economía en particular, mas no en la de toda la unión. Por otra parte y como lo mencionaba el autor, se están tomando mediadas para superar una crisis de liquidez, mas no, una crisis de solvencia; este factor creo que es primordial a la hora de evaluar esta crisis, pues como podemos identificar los países se han dedicado a pedir dineros y aumentar las deudas, para tan solo apaciguar problemas de corto plazo, que mas temprano que tarde resultaran volviendo a flote sin ningún avance positivo.
Adicionalmente no bastando tan solo con el dilema respecto a al gran endeudamiento público, se suma a la problemática el actual “estado benefactor” que en realidad se esta volteando contra el mismo, pues ahora los jóvenes no quieren que se dilate el numero de años necesarios para recibir la pensión, pero tampoco quiere trabajar para ganárselo. Y lo que es peor solo pretenden ser partidarios
...