ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Economica USA

frajho28 de Julio de 2014

3.666 Palabras (15 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 15

Crisis Economica Mundial: una explicacion sencilla!!

¿Colapsara el Capitalismo?... para entender un poco la crisis economica que acontece en este momento y que no los coja desprevenidos!!!

Por cierto... se le ve muy sonriente como para escribir sobre tan menuda situacion!

*******************

"Las perspectivas de la crisis son malas"

Leopoldo Abadía, jubilado de 75 años y ex profesor del Instituto de Estudios Superiores de Empresa IESE en España, decidió un día hacer inventario de todas las noticias que encontraba en los medios sobre la crisis financiera que se desató de manera global hace un año.

Así fue atando cabos y escribió La crisis Ninja", una explicación "sencilla" de un problema que a muchos resulta difícil de entender.

Su artículo se extendió en internet como la pólvora y su blog recibió en sólo tres meses cerca de 300.000 visitas.

Se cumple un año desde que se internacionalizó la crisis crediticia que se había desatado en Estados Unidos. ¿Por qué aún nos cuesta tanto entenderla?

Porque nadie se ha ocupado de unificar las determinadas noticias que circulan por ahí. ¿Por qué no se ha entendido? Por qué se ha hablado en un lenguaje mas técnico que el de la calle.

¿Podría darnos una explicación de la crisis para "principiantes"?

Todo el mundo partía de la base de que quien tiene una casa que vale 100 al año siguiente le valdrá 110.

En este contexto, los bancos, cuya misión es vender dinero, cobraban intereses muy bajos y pensaron que si pudieran subir los intereses y dar muchos créditos harían negocio.

Así nacieron los créditos que yo llamo "ninja, préstamos otorgados a señores sin empleo, sin ingresos fijos ni propiedades, las comúnmente conocidas "subprime".

Este señor sin ingresos fijos de golpe podía obtener dinero para comprarse la casa de sus sueños e incluso le daban un "extra" al darle una cifra superior al valor de la casa confiando en que en un tiempo la propiedad valdría más.

Este tipo se ve con una pedazo de casa, muebles, un coche y se va de vacaciones, y sus amigos, también "ninjas", al enterarse se van a buscar dinero al banco. Así que los bancos empiezan a otorgar gran cantidad de este tipo de hipotecas.

Pero al final dan tantas que se les acaba el dinero, tienen que buscar más y se les ocurre lo que se llama "titularización". Es decir, los bancos empiezan a hacer "paquetes" de hipotecas.

Imagina que tienes 1.000 hipotecas, pues haces 10 paquetes de 100 que incluyen hipotecas buenas, malas, regulares, luego se las vendes a otros bancos.

Este banco ya tiene más dinero para dar más hipotecas, y el segundo banco hace más paquetitos y los vende fuera.

Por lo tanto, bancos de todo el mundo tienen paquetes de hipotecas basadas en que el "ninja" pagará y que el precio de las casas seguirá subiendo.

Ellos piensan "si ese señor no paga la hipoteca la vendo y me quedo con dinero". Y un ahorrista en la otra punta del globo que no sabe nada de esto compra "fondos de inversión" que contienen estos paquetes llenos de "porquería".

De repente, el precio de las casas en EE.UU. baja. Hay una explicación que se me ocurre y es que los "ninjas" empezaron a dejar de pagar hipotecas y que los bancos, al quedarse con las casas, las empezaron a vender como pudieron, contribuyendo a bajar los precios.. Pero la explicación real no la se.

¿Qué provoca todo esto? Todos los bancos del mundo están llenos de hipotecas "ninja" y ninguno sabe la cantidad de porquería que tiene.

Los bancos empiezan a desconfiar los unos de los otros a la hora de prestarse dinero y sólo se prestan dinero a intereses muy altos, por lo que suben los tipos de interés y por lo tanto los recibos de las hipotecas.

Así que una crisis lejana llegó de repente a mi casa. La gente tiene menos dinero y en vez de irse a cenar fuera se comen unas pizzas en casa o deciden no cambiarse de domicilio, las empresas venden menos y les es más difícil conseguir créditos, por lo que despiden personal reduciendo aún más el consumo.

Si a eso sumamos el aumento de los precios del petróleo, las materias primas y derivados, y finalmente de los alimentos, todo esto hace que lo que pasó con aquél ninja en Estados Unidos, nos afecte a todos.

Si desde hace varios años se hablaba de la crisis hipotecaria en Estados Unidos ¿Por qué no se ha hecho nada para remediarlo?

Muchísima gente de mucha categoría ya lo sabía. ¿Por qué se han callado? No lo sé.

Y en cuanto a los entes reguladores, han mirado a otro lado, y tampoco sé la razón. Pero creo que todo esto tiene que ver con un problema ético en la banca.

¿Cómo regular el mercado financiero y el de las hipotecas para lograr un equilibrio entre la libertad de mercado y el poder del Estado?

Volvemos al tema de la ética, donde ha habido un problema muy grave. Los bonos que se daban en el mercado norteamericano estaban ligados a las ventas.

El banco que sea que inventó las hipotecas "ninja" propició que mucha gente saliera a la calle a venderlas cobrando buenos bonos. En este caso creo que el Estado no intervino a través de los entes reguladores.

Yo soy partidario de la iniciativa privada y cuanto menos se meta el Estado mejor.

Pero el Estado debe intervenir en determinados asuntos, y el gobierno estadounidene lo ha hecho sólo al final salvando a los bancos.

El Estado creó las entidades reguladoras pero no se encargó de que éstas cumplieran su función, lo que ha facilitado que estos instrumentos financieros no los haya entendido nadie.

Cuando Bush dijo que Wall Street estaba de resaca me pregunté: ¿Y cuando se pase? ¿Van a seguir creando estos instrumentos financieros que no entiende nadie?

Se ha creado una especie de bola de nieve ininteligible.

¿Hay algún aspecto positivo de la crisis?

Sí, todos aquellos países que pueden comprar más barato y vender más caro. Por ejemplo, ha habido empresas inmobiliarias que aprovechando los bajos precios compran inmuebles en Estados Unidos aprovechándose de la fuerza del euro en este caso.

¿Cuál es su recomendación para que un trabajador promedio pueda obtener más beneficios de su dinero?

El único consejo que puedo darle es que hay que leer algún periódico que otro. Pero también entender perfectamente en qué se invierte. Antes de invertir su dinero, vaya al banco, pregunte las ofertas que tiene y nunca invierta si no las entiende perfectamente bien.

Sólo es necesario hacer preguntas muy simples, como ¿dónde está mi dinero? ¿cuánto me paga al mes en intereses?, pero que se lo digan en dinero cantante y sonante, no en porcentajes. Es posible que el empleado del banco no sepa contestarle.

Y finalmente, ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Hemos pasado lo peor?

Tengo la sensación de que no. Las perspectivas son malas, porque todavía nadie sabe la dimensión de la crisis. Hace unos meses el Fondo Monetario Internacional decía que la dimensión de la crisis estaba entre US$ 100.000 y US$ 500.000 millones, aquí hay un gran margen de diferencia.

Esto quiere decir que la suma de la "porquería" que tienen estos bancos aún es vaga. Cada día aparecen noticias de tal banco que presenta grandes pérdidas, lo que quiere decir que le han ido venciendo esas hipotecas y no se han ido pagando.

Mientras no se sepa la cantidad exacta no se puede predecir nada. Yo creo que esto va a durar mucho, así que no nos tenemos que hacer a la idea de que esto terminará antes de un año y medio.

http://www.taringa.net/posts/noticias/1580851/Crisis-Economica-Mundial-una-explicacion-sencilla.html

La visión latinoamericana de una crisis mundial

Ningún país del planeta parece inmune a la crisis financiera internacional desatada por las estadounidenses hipotecas subprime. Tampoco Latinoamérica, una región que en los últimos tiempos parecía haber recuperado su sonrisa gracias a la creciente inversión extranjera y al auge de las materias primas, entre otros motivos. Pero, como consecuencia de la contracción del crédito en todo el mundo, que amenaza ahora con afectar a la economía real, América Latina experimentará en los próximos años un descenso significativo de sus ingresos por exportaciones y de las inversiones externas directas procedentes de EEUU. La retracción del crédito hará que aumenten también los costes de financiación de la deuda en la región. Todo eso en medio de un escenario en el que el crecimiento económico de América Latina mostraba signos de desaceleración.

Anita Kon, profesora de la Universidad Católica Pontificia de São Paulo, cree "que las economías emergentes se verán muy afectadas por la crisis norteamericana, lo mismo que el resto de los países del mundo, porque el sistema financiero está muy globalizado y la crisis tiende a esparcirse por todo el sistema”, asegura.

No obstante, la profesora Kon también resalta que, “en América

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com