Crisis Energética, ¿Hacemos Lo Correcto?
IgnacioPBP9 de Noviembre de 2013
649 Palabras (3 Páginas)260 Visitas
Crisis Energética
¿Estamos haciendo lo correcto?
.- En la década de los 60 el planeta fue testigo de uno de los mayores miedos mundiales en la historia. La guerra fría había tomado ritmo, y las amenazas “por debajo de la mesa” entre E.E.U.U. y la Unión Soviética eran cada vez más evidentes. El concepto del Botón Rojo ya era conocido por todos los países, y, en palabras simples, su significado radicaba en el término de la vida en la tierra. Los dos grandes contrincantes de esta guerra competían por establecer sus ideologías en la mayor cantidad de países en el mundo, el capitalismo de los Estados Unidos contra el socialismo de la Unión Soviética.
.- Chile vivió directamente esta lucha, y tuvo grandes repercusiones. Mientras las críticas aumentaban al gobierno de Salvador Allende, un “héroe”, con la ayuda camuflada de los representantes del capitalismo en el mundo, aparece en medio del desastre económico. Luego del golpe militar en 1973, el mando de Chile pasa a las manos del general Augusto Pinochet. Es aquí donde se modifican las formas de comercio en este país, basadas en los ideales capitalistas, logrando disminuir de gran manera los efectos de la crisis económica. En 1990 Patricio Aylwin toma el poder, tras la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988. Es aquí donde Chile toma un rumbo diferente en la política, y por 20 años es dirigido por la Concertación, pero el mundo ya había sido dominado en su mayoría por los estándares capitalistas, es por ello que, a pesar del cambio político en Chile, el sistema económico no sería modificado, y de aquí en adelante el mundo tendría la premisa económica “reducción de costos, aumento de producción”, ideal base del capitalismo.
.- Hasta el día de hoy el comercio mundial sigue los estándares capitalistas, introduciendo conceptos tales como país “desarrollado” o “sub-desarrollado”, los cuales hacen alusión al nivel de calidad de vida, determinado por la riqueza, educación y sanidad. Esto implica que para subsistir se debe participar en el comercio mundial, siguiendo sus estándares de comportamiento, y así poseer una alta calidad de vida, meta que todo país busca para sus habitantes. Los elementos que componen la calidad de vida necesitan ser enormemente financiados por el gobierno a través de las negociaciones con el mundo, para ello se necesitan grandes industrias, adaptadas al mundo competitivo de hoy, y poder satisfacer a los distintos rincones del planeta. Algunos requieren enormes cantidades de algún producto, otros necesitan productos de excelente calidad, y otros gustan de la innovación, logrando que la demanda mundial sea cada vez mayor, considerando también que la cantidad de habitantes en el planeta va aumentando. Por ello es necesario producir cada vez más de manera eficaz y eficiente, dando el incentivo de nacimiento para nuevas industrias, junto con las empresas de servicios, las cuales apuntan a las necesidades intangibles de las personas. Toda esta adaptación al mundo comercial expansivo de hoy requiere de mucha energía, y Chile posee lo necesario para poder obtenerla, una gran cantidad y a bajo costo. De no ser así se deberá minimizar el uso energético, lo cual provocaría un estancamiento en los niveles de producción, luego no se podrá obtener mayores fondos para financiar los elementos de la calidad de vida, y así quedar atrás en el desarrollo que el mundo exige en estos días. Es importante mantener los hermosos paisajes y el medio ambiente en general en buen estado, pero las exigencias mundiales apuntan a otro lado, y el planeta ya se estableció en este modo de operar, es por eso que si se evita la obtención de energía se estaría yendo en contra de la vía económica, e incluso social, que el mundo posee de hace muchos años. Las prioridades ya se establecieron, y para modificarlas se necesitará un cambio total en todos
...