ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRISIS ENERGETICA

lcl1999Apuntes11 de Abril de 2022

3.239 Palabras (13 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]


Índice

Introducción……………………………………………………. pág. 2

Desarrollo de la idea…………………………………………… pág. 3

Conclusión……………………………………………………... pág. 8

Opinión………………………………………………………… pág. 9

Bibliografía…………………………………………………….  pág.10


Introducción

Pasa el tiempo, los gobiernos cambian, la sociedad sigue creciendo y evolucionando, pero hay un problema que sigue persistiendo y no es otro que la llamada crisis energética.

A este fenómeno se le puede denominar una situación caracterizada por la escasez de suministro energético.

A medida que ha pasado el tiempo, la sociedad se ha ido modernizando más y el ser humano se ha ido creando está dependencia a los recursos energéticos. Ahora mismo, nos parece imposible, hasta surrealista vivir sin calefacción, luz, refrigeración… etc.

Esta notable dependencia se ha convertido en un problema a nivel mundial, un exceso sobre todo de combustibles fósiles, recursos no renovables que acabarán agotándose.

La humanidad se enfrenta a una crisis a nivel mundial, la cual se podría decir que surge porque el ser humano busca la comodidad, la mejor calidad de vida posible y en términos energéticos hay que sumar condicionantes políticos y económicos. La demanda de energía cada vez aumenta más hasta que llegado el momento no se pueda abastecer.

La materia prima de energía más utilizada hoy son combustibles fósiles sobre todo el petróleo.

Un precedente podría considerarse la llamada crisis del petróleo en 1973:

Lo ocurrido fue que entre la Segunda Guerra Mundial y mediados de los años 70; Japón, Estados Unidos y Europa consumían grandes cantidades de petróleo. En occidente se había creado una gran dependencia del petróleo. Mientras el valor del dólar bajaba debido a la guerra de Vietnam, la economía norteamericana comenzaba a empeorar: comienza a notarse un parón en el crecimiento.

Por otra parte, el presidente de Estados Unidos por aquel entonces, Nixon, decidió desligar el dólar del patrón oro dando por acabado lo pactado en los acuerdos de Bretton Woods. Pero además hay que añadir otro factor: la guerra de Yom Kippur. Los países árabes pertenecientes a la OPEP decidieron embargar el suministro de petróleo a todos aquellos países occidentales que apoyaron a Israel en la guerra anteriormente mencionada.

Esta decisión desbocó en un conflicto que se desarrolló de la siguiente manera:

Como consecuencia de la fuerte dependencia generada de petróleo procedente de Oriente Medio, los países de Occidente entraron en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo seguía subiendo. El precio de un barril de oro negro se elevó a 11,90 dólares cuando inicialmente costaba 2,90 dólares.

Debido a este aumento exagerado de los precios del petróleo y los problemas de suministro que surgían, muchos países decidieron optar por disminuir su dependencia del crudo sustituyéndolo por otras fuentes de energía. Por ejemplo, en Francia se optó por la energía nuclear, mientras que, al otro lado del Pacífico, Estados Unidos y Canadá, escogieron la quema de residuos de madera.

Mientras, muchos países de la OPEP, que se encontraban en vías de desarrollo, decidieron nacionalizar las empresas petrolíferas y notaron cómo sus ingresos públicos aumentaban considerablemente. Resumiendo, los países árabes exportadores de crudo sufrieron un importante crecimiento económico a corto plazo, pero no a largo plazo.

Dado el embargo que decidieron llevar a cabo las naciones de Oriente Medio, se produjo considerables problemas de suministro energético y las consecuencias que produjeron sobre todo en los países más desarrollados no tardaron en aparecer. Aunque dicho embargo solo fue durante 6 meses (acabó en marzo de 1974), se produjo un ascenso de la inflación y también es destacable que muchos países entraron en un período de decrecimiento económico. Justamente fue en este período económico, marcado por una subida de la inflación y un estancamiento de la economía, cuando se estableció el término “estanflación”.

Centrándonos en la actualidad, el mundo se enfrenta a una crisis energética debido a un, como ya hemos introducido antes, exceso de combustibles fósiles.

El más usado sería el petróleo, cuya demanda según una estimación de la Agencia Internacional de Energía (AIE) aumenta en 2017 a 1,6 millones de barriles por día(bpd) cuando anteriormente la cantidad demandada era entorno unos 1,5 bpd.                      Estas declaraciones, aunque son recientes (se realizaron en septiembre de 2017), más tarde, en noviembre explican que la aceleración en la demanda de petróleo comienza a parar.

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AEI decidió rebajar su predicción sobre la demanda de crudo para este año (2017) y el siguiente en 100.000 bpd, aproximadamente a 1,5 bpd en 2017 y a 1,3 bpd en 2018. Continúan explicando que las tensiones geopolíticas en Oriente Medio y las discontinuas interrupciones a los suministros en Nigeria e Irak han provocado una subida de los precios del petróleo por encima de los 60 dólares el barril, algo que no había ocurrido desde 2015, mientras tanto los inventarios de crudo han bajado, provocando que muchos analistas suban sus pronósticos sobre el precio de esta preciada sustancia. Pero si estos problemas acaban siendo algo temporal, se podría confirmar lo que afirmaron el mes pasado: el equilibrio del mercado en 2018 no se ve tan ajustado como a algunos les gustaría y de hecho no hay una “nueva normalidad”.

La AIE también destacó que la producción de la OPEP había sufrido una bajada interanual de 830.000 bpd en octubre, sin embargo, se espera que la demanda de petróleo de este grupo disminuya a 32,6 millones de bpd en el cuarto trimestre de este año y a 32 millones de bpd en los primeros meses del año siguiente.

Por último, acaba diciendo que el mayor obstáculo para alcanzar el equilibrio en el mercado, aparte de que se produzca una moderación de la demanda, es el aumento de los suministros de productores que no pertenecen a la OPEP.

En términos medioambientales, la combustión de estos tipos de combustibles genera emisiones de diferentes gases que son nocivos para el planeta y que ayudan a generar y que aumente el efecto invernadero. Asimismo, generan la lluvia ácida, la contaminación del suelo, el aire y el agua.

Pero estos efectos contaminantes no sólo tienen que ver con la combustión sino también con el transporte, como por ejemplo el derrame de petróleo. Según Greenpeace, cerca de 3 mil 800 millones de litros de crudo acaban en las aguas de los océanos por errores en cuanto a manejar el producto se refiere. De esta cantidad, sólo un 8 % es debido a fuentes naturales; al menos un 22% a descargas internacionales de barcos, un 12% por derrames de buques y otro 36% a causa de las descargas de aguas residuales.

Al mismo tiempo, más del 80% de las personas que viven en ciudades están expuestas a niveles de contaminación que sobrepasan los límites establecidos como perjudiciales por la Organización Mundial de la Salud.

Con la utilización de los recursos fósiles, dañamos la atmósfera que es una mezcla de gases que rodea a la Tierra y contiene una capa de ozono cuya labor es proteger los ecosistemas de la radiación ultravioleta procedente del Sol. Esta radiación aparece por el uso de estos combustibles fósiles que producen una gran emisión calorífica que se le denomina gases invernadero, que a su vez provoca el llamado calentamiento global.

Pero esto no se acaba aquí, otro peligro es la contaminación del aire.

De acuerdo con un artículo del periódico El Mundo publicado el 12/10/2017 de Cecilio Galdón, en Europa murieron alrededor de 520.000 personas en 2014 por esta contaminación del aire, datos que provienen de las mediciones hechas en 2015 explicados en el último informe elaborado por la Agencia Europea del Medio Ambiente.

De estas defunciones, 487.000 tuvieron lugar en los 28 países que forman la Unión Europea. Según el informe de la AEMA el principal efecto de esta contaminación atmosférica en nuestra salud es una cierta reducción de la esperanza de vida, causando la aparición de enfermedades. Además de esto, la terrible calidad del aire posee un fuerte impacto económico dado que aumenta costes médicos, una disminución de la productividad laboral y provoca daños al medioambiente como a bosques y lagos.

De acuerdo con la investigadora Bénédicte Jacquemin, que trabaja en el Instituto de Salud Global, las consecuencias que puede acarrear incluyen “mortalidad; hospitalizaciones; agravamiento de las enfermedades respiratorias tales como el asma; cardiovasculares…etc. También causa problemas de fertilidad y de desarrollo infantil, reducción de la calidad de vida e incluso cáncer”

Aparte de ser un problema para la salud, la contaminación del aire causa que los glaciales se derritan, ….

Otro de los problemas que también produce usar energías no renovables es la aparición de lluvia ácida. Esta contiene niveles elevadísimos de ácidos sulfúrico y nítrico y pueden llegar a ocasionar lesiones, una ralentización del crecimiento de los árboles e incluso su muerte. Y, por si fuera poco, la lluvia ácida también degrada el suelo lo que acaba afectando a los árboles y a las demás plantas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (183 Kb) docx (727 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com