Crisis Laboral
patit19927 de Noviembre de 2014
559 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Crisis laboral
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización brinda, sin duda, oportunidades para el desarrollo. Todos hemos entendido, con razón, que las estrategias nacionales deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que ofrece y los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Pero, al mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes de inestabilidad
se juzga a la globalización por sus resultados. Aunque muchos de los males que afligen hoy al mundo, pobreza, falta de trabajo decente, negación de los derechos humanos existían antes de la globalización, en determinadas zonas del mundo se ah observado un aumento de la exclusión, ah acabado con los modos de vida y tradiciones y con las comunidades locales y representa una amenaza para sustentabilidad medioambiental.
sus ventajas están fuera del alcanze de muchos y la volatilidad de esto amenaza tanto a ricos como a pobres, se generan enormes riquezas en solo algunas personas y aun hay problemas muy fundamentales, exclusión desigualdad, la gobernanza global esta en crisis, parece que las empresas y el dinero están muy por encima del gobierno.
Estas carencias, a su vez, reflejan un problema aún más inquietante: la ausencia de una gobernalidad adecuada para el mundo de hoy, no sólo económica -como se ha hecho particularmente evidente en el campo financiero- sino también en muchos otros terrenos, debido al enorme contraste entre los problemas de alcance mundial y los procesos políticos, que siguen teniendo como marco las naciones e incluso, crecientemente, los espacios locales.
Una importante dimensión del proceso de globalización -y, por cierto, no la más destacada cuando se habla del tema- es la gradual generalización de ideas y valores en torno a los derechos civiles y políticos, por un lado, y a los económicos, sociales y culturales, por el otro, que van dando sustento al concepto de ciudadanía global. Nadie encarna mejor este aspecto del proceso de globalización que las Naciones Unidas. Desde su carta constitutiva se han consagrado ideas y valores globales en torno a esos derechos, que fueron progresivamente ratificados por los gobiernos en las sucesivas cumbres mundiales.
la globalización no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo eso y nada mas que eso. Sociedades basados en la explotación de unas personas por otras, solo las fomas van cambiando pero en esencia es lo mismo.
...