Critica A La Religion
prissila23 de Noviembre de 2011
701 Palabras (3 Páginas)527 Visitas
Critica a la Religión
Han pasado casi dos mil años desde la muerte de Jesús pero durante este tiempo la imagen que de él nos ha dado la Han pasado casi dos mil años desde la muerte de Jesús pero durante este tiempo la imagen que de él nos ha dado la iglesia ha sido una imagen falsa.
Si ha sido por ignorancia o por malicia es algo sobre lo que no voy a opinar, que cada uno piense según su propio criterio. En cuanto a Jesús, el verdadero Jesús que nadie conoce, me gustaría hacer un comentario sobre él.
Jesús era judío.
Nació y fue educado en las tradiciones judías dentro de la secta de los nazareos. Durante su educación leyó los escritos de grandes sabios del pueblo judío y, si era tan ávido de conocimientos como suelen ser muchos judíos, tal vez también bebió en otras fuentes culturales griegas y orientales así como de otras sectas religiosas como la de los esenios, que aun abogando por un cumplimiento estricto de la ley, también creían en un concepto revolucionario para la época: El Amor.
Si el primer mandamiento de Moisés era "No tendrás más dios que a Mí", el primer mandamiento de Jesús fue "Amarás a Dios con todo tu corazón". Había una diferencia sutil pero que tendría importantísimos efectos en el futuro.
Hasta entonces, para ser un buen judío no hacía falta amar, sólo cumplir con las leyes de Moisés. Jesús introdujo en la religión la idea de que cumplir con la ley no bastaba, también había que amar a Dios y al prójimo.
Pero no debemos olvidar algo muy importante que ya hemos dicho antes:
Jesús era judío.
Predicó a los judíos, no a los gentiles. Vino a salvar a los judíos por el único medio que conocía: Darle a Yahvé mucho más de lo que éste pedía para que Yahvé les diese lo que ellos llevaban mil años pidiendo, un mesías que les devolviese la gloria que una vez tuvieron.
Es posible que los últimos meses de su vida, asediado por tantos y tantos seguidores que le preguntaban ansiosos si él era el mesías, él mismo llegara a creer haber sido elegido para esa misión, tal como en su día lo creyeron Judas de Galilea y años más tarde Simón Bar Cochba.
Otra cosa más, José, el padre de Jesús, no tenía la escasa importancia que siempre se ha pensado según los evangelios. El hecho de que, no uno, sino dos de sus hijos, Jesús y Santiago, llegaran a tener la importancia que les ha atribuido la historia, que su hermano Cleofás fuese sacerdote y que el hijo de éste, Judas, fuera elegido sucesor de Santiago, hace que nos replanteemos todos los mitos sobre un José carpintero, viudo, con muchos años más que la "siempre virgen" María.
Por último, si Jesús era un fiel cumplidor de la ley de Moisés, como hemos visto en los evangelios, hemos de asumir que Jesús no podía faltar a una de las primeras órdenes que Yahvé le dio al hombre: "Creced y multiplicaos".
¿Es posible que alguien piense que un judío de más de cuarenta años respetado por todos los que lo conocían podía no estar casado?
El casarse y tener hijos era un mandamiento tan básico de los judíos que si Jesús no hubiera estado casado los judíos jamás lo hubiesen respetado ni le hubieran hecho el caso que le hicieron. Ni siquiera hubiera sido admitido para leer la Torah en el templo, pero por los evangelios sabemos que sí lo hizo.
El hecho es que no sabemos nada sobre ese tema, sólo podemos suponer, pero yo supongo, y no soy el único, que si Jesús regresara a la vida se horrorizaría de aquello en lo que Pablo y la iglesia le han convertido.
El simple hecho de que en muchas iglesias del mundo exista una imagen de Jesús ya resulta una abominación, una flagrante violación del segundo mandamiento de Moisés que prohibía las imágenes de personas o animales.
Pero ese mandamiento fue eliminado por
...