ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles fueron los detonantes de la crisis fiscal de Colombia de 1999?

Viktor CorpusDocumentos de Investigación6 de Febrero de 2016

817 Palabras (4 Páginas)413 Visitas

Página 1 de 4

¿Cuáles fueron los detonantes de la crisis fiscal de Colombia de 1999?

Los efectos de la crisis del sudeste asiático a mediados de 1997, provocada por la caída de las exportaciones sin una caída general de las tasas de crecimiento, así como el que las monedas ligadas al dólar se revaluaron en más del 50% respecto al yen japonés. Esta caída en la economía asiática pronto se extendió a Europa y poco después empezó a sacudir a Latinoamérica.

En el caso de Colombia, esto influyo en que:

• De un PIB del 3.4% en 1997, disminuyera a un 0.6% en 1998, y llegase a ser de -4.2% para 1999.

• La disminución de las exportaciones colombianas incrementara el déficit comercial, lo cual a su vez ocasionaba un creciente déficit en cuenta corriente, impulsando un mayor financiamiento externo.

• Se acentuara el descenso, acarreado en años anteriores, de la producción industrial.

• El déficit público incrementara debido al aumento del gasto público y lento crecimiento de los ingresos.

• La deuda total del Gobierno Nacional Central sufriera un creciente aumento derivado de la necesidad de financiamiento a través del crédito para su funcionamiento.

• Las tasas de interés venían en aumento, y junto con la devaluación del peso respecto del dólar, se encareció el crédito para la producción, llevando el país a la recesión y provocando una alta tasa de desempleo.

• La macroeconomía dependiera de la creciente entrada de capitales extranjeros para contrarrestar el déficit y la caída de las exportaciones.

Zarate, P. (2010). Como se afronta una crisis fiscal. Centro Internacional de Casos ITESM.

¿Qué puedes comentar del caso de México en la crisis del 2009?

“El principal signo que define la recesión económica de un país o una región económica, se da cuando en dos trimestres consecutivos el porcentaje de crecimiento del PIB de una economía es negativo o con crecimiento nulo”

Dicho eso, en la crisis del 2009 México realmente se encontraba en un ciclo recesivo en donde la mayoría de los indicadores de crecimiento y bienestar se encontraban a la baja y en trimestres consecutivos, lo que provocó un descenso de la calidad de vida de gran parte de la población.

Señales de esta recesión se dieron desde finales de 2007, donde se empezó a notar que el precio del petróleo estaba descendiendo en el mercado internacional, la economía del principal socio comercial del país los Estados Unidos estaba a la baja, con quiebras hipotecarias y de grandes compañías de seguros, bancos y financieras, además de la industria automotriz.

• Para el 2008, se pronosticó un crecimiento del PIB del 3.5%, pero fue de tan solo de 1.3% para ese año, y del 1.5% para el 2009, pero el PIB decreció un (-6.8).

• La tasa del desempleo aumento 1.4 puntos mas desde el 2006.

• La economía informal creció el 58%.

• El consumo privado cayó un 9% en el primer trimestre del 2009.

• La oferta de bienes y servicios se contrajo un 11.7% en ese mismo primer trimestre del 2009.

• Disminuyo la capacidad de pago de la población, ya que la cartera vencida de los bancos alcanzo un 9.6% y el índice de morosidad para el pago de créditos al consumo aumentó a 20.7% al final del primer trimestre de ese año.

• Los índices de los inventarios de las empresas manufactureras aumentaron debido a una baja en el consumo y una menor producción, a causa de la desaceleración de la economía en general.

Para enfrentar la crisis se realizaron programas de ajuste en donde la “solución” eran recortes, más impuestos, incremento de las tarifas de los bienes y servicios que proporciona el Estado y el anuncio de sacrificios necesarios pero dolorosos. Esto contrastó con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com