Cómo Se Afronta Una Crisis Fiscal Caso Colombia 1999
tepoxxx2 de Noviembre de 2014
8.057 Palabras (33 Páginas)1.005 Visitas
La crisis por la que atravesaron en su momento los países asiáticos desencadenó una repercusión en los países latinoamericanos, cosa que no se pensó de manera seria, hasta que simplemente estalló. Y en este caso, Colombia no fue la excepción; Durante el gobierno del presidente Andrés Pastrana, su Ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo declaró que aunque el país se encontraba en crisis no se tomaría la opción que tomaron otros países, la de considerar las condiciones del Banco Internacional de que negociase con el Fondo Monetario Internacional para solicitar un crédito “stand by”. Este análisis considera las principales consecuencias de la crisis y las decisiones políticas que se tomaron para enfrentarla. Dentro de este mismo pretendemos que se visualice de una manera más clara cuales fueron los resultados de haber tomado dichas decisiones en la economía interna del país, analizar si las medidas que tomaron fueron las adecuadas y detallaremos las consecuencias hasta llegar de nuevo al punto de inicio donde el Fondo Monetario Internacional se introduce nuevamente en la situación de Colombia y esta decide tomar su apoyo para salir adelante.
Marco Teórico
El problema económico de Colombia fue originado por la crisis que vivió el sudeste asiático en 1997. Esto se debió básicamente a la caída de las exportaciones y a la caída de las tasas de crecimiento. Esto generó un endeudamiento que volvió desproporcionada la carga de intereses y demás pagos. Es importante mencionar que el FMI (Fondo Monetario Internacional) intervino en los países asiáticos e impidió que las monedas se devaluaran. Así mismo dicha institución otorgó muchos préstamos a distintos países cumpliendo solo con un objetivo que era el de garantizar que los inversionistas extranjeros pudieran retirar sus capitales a salvo. Rápidamente la caída de las economías del sudeste asiático se extendió a Rusia y poco después a todo Latinoamérica y como era de esperarse grandes masas de capital especulativo encontraron como refugio a Estados Unidos. Una tercera parte del planeta sufría recesión mientras que Estados Unidos mostraba una actividad económica frenética. A mediados de 1997 y principios de 1998 estaban negociando acuerdos con el FMI con el fin de salvar su economía varios países de América Latina como Argentina, Bolivia, México, Perú y Uruguay. El problema obviamente estaba atacando a Colombia ya que en 1998 se anunciaba un déficit del gobierno central que ascendía a 5.5% del PIB. El PIB que se define como” El valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado”( Economía). La deuda era de 9% del PIB, las cifras disponibles de crecimiento económico registraban una caída de 6.7% en el primer semestre de 1999; la tasa de desempleo estaba en 20%, a septiembre de 1999; la tasa de inflación lograba un dígito; y la depreciación real anual (a agosto) era del 24%.
Podríamos concretar los siguientes puntos como detonantes de la crisis que sufrió Colombia:
• Deterioro de los ingresos fiscales por el estancamiento de la economía. Crisis de la banca.
• Déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
• El creciente nivel de la deuda era insostenible. Ingresos no acordes con los gastos.
• Excesivo gasto público. La pérdida de reservas internacionales debida a la salida de capitales, producto de los crecientes déficit fiscal y externo.
• La caída de exportaciones.
• El crecimiento económico registraba una caída del 6.7%.
• La tasa de desempleo estaba en un 20%. La tasa de inflación lograba un dígito y la depreciación real anual era del 24%.
• El PIB per cápita anual se encontraba 1.738,5 siendo el más bajo reportado en él, el periodo de 1995 a 2002 según Silva.
• La caída de la producción industrial.
• La tasa de interés en aumento relacionada con la tasa del cambio del peso con respecto al peso con respecto dólar.
• Incumplimiento de deudores hipotecarios.
• En fin estos y otros factores como la inseguridad que se estaba viviendo en ese momento en el país y el gasto que esto generaba, además de la incertidumbre en el mercado sobre el rumbo del país y la baja en inversión extranjera, fueron otras causas sumadas a la problemática financiera de la crisis de Colombia.
Identificación de los protagonistas
El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, que aseguraba en junio de 1999 que su país no necesitaba un Programa del Fondo Monetario Internacional, de los llamados “ stand by ’’.
El FMI que habiendo enviado una misión la última semana de abril, adelantó para julio otra vista programada para agosto o septiembre.
El Banco de la República, que viendo el territorio externo y financiero de Colombia exigió al Gobierno un programa para suscribir un Acuerdo con el FMI.
El ex ministro de Hacienda: Rudolf Hommes, quien había sido uno de los artífices de la adopción en Colombia del Consenso de Washington a principio de la década de los noventa. Señaló que entrar al FMI permitiría a Colombia realizar un programa gradual y ordenado de ajuste y complementarlo con planes audaces de creación de empleo y reestructuración del sector real “(1999).
Agencias Internacionales de calificación de Riesgo: Anunciaban para el primer trimestre de 1999 que Colombia tenía grandes problemas económicos, lo que ponía en duda la calificación que entonces exhibía Baa3 según Mooody’s calificación que solo exhibían 3 países latinoamericanos en ese momento, y que colocaba a Colombia en un grado no especulativo.
El Presidente de la República de Colombia: Conformaba la estructura del Gobierno colombiano junto con sus ministros: Andrés Pastrana, quien inicio el gobierno en Agosto de 1998, cuando Juan Camilo Restrepo, hizo lo que el periódico el Tiempo del 21 de Junio de 1998 la llamada una “dramática radiografía “de la situación económica del país.
ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras: Congrega a los principales actores institucionales del sector financiero de Colombia. El Presidente Armando Montenegro en 1999 reiteró que sería conveniente que Colombia entrara en un programa de ajuste con el FMI como el que habían firmado otros países de América Latina.
Las FARC (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia) quienes se reunieron en una remota zona selvática el 26 de junio de 1999, con el presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York y otros altos dignatarios de esa entidad, acompañados del ministro de Hacienda Colombiano, para conversar sobre la consecución de la paz en Colombia, erosionada por el conflicto armado que décadas atrás mantenía la guerrilla de las FARC con el Estado Colombiano. El gobierno expresó su deseo de que los gastos militares no se computasen en las metas fiscales y de que la comunidad internacional aportara recursos para ese fin.
Identificación de las variables fundamentales:
El ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar presentaba la situación económica que recibió en un déficit del gobierno central ascendiendo al 5.5% del PIB, la deuda era de 9% del PIB(12 billones de pesos) y el pago de interés absorbía casi cuatro billones de pesos equivalente a más de una tercera parte de los ingresos corrientes de la nación para totalizar más de 22 billones de pesos o sea 50% del presupuesto nacional o el 20% del PIB colombiano además de la contracción mundial y la caída de los precios de los comodities. El 14 de de Junio de 1999 Juan Camilo Restrepo anuncio que el país no necesitaba un programa de Stand by del FMI. Entre opciones emergentes se presentaban alternativas tales como devaluación de la moneda, conseguir recursos frescos para atajar la dinámica deficitaria y la otra dar reversa a las medidas derivadas del consenso de Washington.
Definición del problema:
El 19 de junio de 1998 el ministro de Hacienda de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar anuncio que el país de Colombia no necesitaba de un programa de stand by del FMI sosteniendo que la crisis no desbordaría la capacidad del estado para enfrentarla.
1).- Condiciones de las variables y de los protagonistas antes y después del problema
El problema económico en Colombia no fue evidente durante el inicio de la década de los 90’s. El mayor gasto, consumo e inversión se financiaron con recursos transitorios, tales como crédito de particulares, una amnistía tributaria y la revaluación del peso que le dio recursos al Banco de la Republica. Cuando esos efectos se fueron desvaneciendo se empezó a presentar el problema económico de una manera más evidente. La variable más importante que se desato fue creciente aumento de la deuda total del Gobierno Nacional. Como consecuencia las tasas de interés se dispararon debido a que el país mantenía el sistema de bandas cambiarias “que desde 1994, en Colombia se definió como un régimen, que representa un esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fija y uno de flotación libre y solo permite la flotación de la divisa en términos nominales entre un límite superior (techo) y uno inferior (piso) (Banco de la Republica de Colombia). El Gobierno estaba interesado en evitar una devaluación buscando proteger al inversionista de una deuda en dólares, razón por la cual mantuvo un nuevo techo y fijo una tasa interbancaria del 80%. Esta situación desato otra variable la de una crisis bancaria elevando las tasas de interés de tal modo que se encareció el crédito para la producción, se llevó al país a la recesión y el desempleo como consecuencia lógica también afectó. El gobierno tenía dos grandes
...