Cuaderno de Investigacion 7 Breve Evolucion Historica del Notariado en America Latina y Guatemala
Denis MazariegosInforme6 de Agosto de 2019
14.599 Palabras (59 Páginas)298 Visitas
[pic 5][pic 6][pic 7]
Breve historia del Notariado en América Latina y Guatemala[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]
Cuaderno de Investigación No 7
Serie Ciencias Jurídicas y Sociales[pic 14][pic 15]
PRESENTACIÓN
La formación del Notario requiere la comprensión de las raíces históricas del surgimiento de la figura profesional.
La presente investigación monográfica ofrece en forma breve una descripción de las principales etapas de la evolución del notariado guatemalteco, el cual inserto en el notariado latino, surge durante la Colonia, hasta su configuración actual.
El notariado es reflejo fiel del grado de progresión del Derecho de un país, y el siglo XXI con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación (gobierno electrónico) y la globalización, exigirá una nueva página en su historia como institución jurídica.
Agradezco al Lic. Gabriel Pérez, por haberme permitido colaborar en la elaboración del estudio y al distinguido profesional del Derecho quetzalteco, Lic. Pedro Guzmán, por su apoyo en la revisión del documento.
Atentamente,
[pic 16]
Encargado Departamento de Investigación
Universidad Rafael Landívar Campus de Quetzaltenango
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
- El proceso de formación del notariado 6
- Origen histórico del notariado 10
- El notariado español antiguo 13
- ÉPOCA PREHISPÁNICA
- Mesoamérica 22
- México 22
- Imperio incaico 24
- ÉPOCA COLONIAL
- Los escribanos en la legislación indiana 26
- Inicios del oficio notarial en Las Indias 27
- Normas comunes a los escribanos coloniales 33
- Escribanos de Cámara del Consejo
Real de las Indias 36
- Escribanos Públicos, Reales y del Número 37
- Notarios (eclesiásticos) 38
- Papel sellado 39
- Formación jurídica del escribano colonial 41
- Reseña de la evolución del notariado colonial en algunos países[pic 17]
[pic 18]
[pic 19] [pic 20]
- México 44
- Ecuador 48
- Argentina-Uruguay 50
- Colombia- Venezuela 51
- Brasil 53
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL NOTARIADO EN GUATEMALA 54
COMENTARIO FINAL
Ética y responsabilidad Notarial 67
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 70
CRÉDITOS DE LAS FOTOGRAFÍAS 74
DATOS CURRICULARES DEL AUTOR 75
INTRODUCCIÓN
- El proceso de formación del notariado
Los actos que el hombre verifica en su existencia sobre el planeta deben conservarse y perpetuarse con los fines de que exista memoria de ellos para formar un conjunto de hechos en que se informa la experiencia humana y con el de que sirvan como prueba acerca de la misma existencia de esos hechos.
De allí la trascendencia de la Historia, registro vasto de todos los actos importantes que suceden en la vida de los pueblos; experiencias que permiten a las generaciones aprovecharse de las vivencias de sus antepasados.
La Historia de las relaciones privadas entre los hombres, es menos interesante que la Historia general, pero asume mayor importancia para el orden de las sociedades, para la prueba de las obligaciones, para el cumplimiento apegado y correcto de éstas1.
Lejos están aquellos tiempos calificados por algunos idealistas y soñadores como edad de oro, en que la buena fe y la justicia eran natural
[pic 21]
[pic 22]
1 Los protocolos notariales cada vez son en mayor medida utilizados como fuentes de consulta e investigación histórica,[pic 23]
especialmente los depositados en Archivos Generales.
[pic 24]
patrimonio de los hombres y en que la firme voluntad de éstos bastaba a dar a los pactos la ejecución debida, sin necesidad de acudir a jueces y sin necesidad de pruebas.
A medida que los pueblos avanzaron hacia la civilización, las relaciones particulares entre los hombres se fueron complicando. El afán de lucro hizo a unos recorrer las tierras y los mares para establecer intercambios de frutos en remotos países, la vida social fue generando poco a poco necesidades nuevas y con ellas las relaciones de derecho resultaban cada vez más complejas.
En la época histórica y desde sus comienzos se encuentran, siquiera sea como en esbozo, la gran mayoría de los contratos que hoy informan nuestro derecho.
Sin duda existieron individuos dolosos que se resistieron al debido cumplimiento de sus obligaciones, por lo que hubo necesidad de obligarles a ello, imponiéndose entonces la necesidad de probar esas obligaciones.
Con el transcurso del tiempo se observó que la simple palabra del hombre no bastaba para la prueba y entonces se recurrió a los testigos. Más tarde se estableció de que los testigos podían ser sobornados ó resultar parcos de memoria y entonces se mandó a que los contratos se escribieran.[pic 25]
Todavía ocurrieron dificultades, el documento (ladrillo cocido, piedra, papyrus), podía perderse, podía simularse; entonces se impuso la necesidad de que el contrato pasara ante un hombre probo, respetable, honrado, que le
presenciara y que conservara en su poder el documento original para así evitar su pérdida y para certificar que era el mismo otorgado entre las partes que se obligaban.[pic 26]
Tal es el proceso lógico de la formación del Notariado, de tanta importancia, que brinda la ventaja de ser un medio indudable y segurísimo de prueba de las relaciones privadas de los hombres.
Comprendiendo esa importancia todos los pueblos, desde la antigüedad más remota, han consagrado esa institución y la han rodeado de diversas e innumerables garantías.
La justicia, no puede cumplirse sin pruebas y sin pruebas luminosas que lleven al ánimo convicción profunda. El papel de esas pruebas, es pues, fundamental; y la institución que tiene por fin recogerlas, crearlas, y conservarlas es institución, no sólo de orden público y de público beneficio, sino institución indispensable para la vida regular y armónica de los hombres, para la prosperidad y el bienestar de los estados.
[pic 27]
[pic 28] [pic 29]
No podía institución tan interesante carecer de leyes que la rijan. Por eso desde la antigüedad romana, (sin hablar de otras antigüedades, cuyas leyes, al menos a este respecto, nos son desconocidas) la voluntad del pueblo, manifestada por medio del legislador, ha querido rodear al Notariado de toda clase de respetos y de garantías, y lo ha provisto de las reglas necesarias para hacerlo una función uniforme y rigurosa.
La importancia del estudio de esas leyes, se mide por el valor de la institución del notariado. Siendo estas leyes dignas de estudio, merecedoras de que se comenten, y se pongan al alcance de la generalidad, clasificándose y examinándose detenidamente. Sabiendo también que el notariado se nutre de doctrinas y principios propios que lo diferencian de otras ramas del derecho. Pues como manifiesta Luis Carral y de Teresa, “[…] la labor del notario, bien entendida y bien desempeñada, constituye un verdadero apostolado y puede asegurarse que sin notarios competentes y honorables, muchísimas personas, pero especialmente de humilde condición serían víctimas diarias del abuso y del engaño”.2
...