ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuales son las leyes

mafasamTrabajo23 de Agosto de 2019

3.568 Palabras (15 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 15
  1. Cuáles Son Las Leyes, Decretos, Resoluciones Que Debemos Tener Para La Elaboración Del PEI?
  • La ley 115 de 1994
  • Decreto 933 de 2003
  • Artículos 9 de la ley 715 de 2001
  • Decreto 2247 de 1997
  • Decreto 1860 de 1994
  • Resolución 2343 de 1996
  • Ley 1064 de 2206
  • Decreto 288 de 2007
  • Decreto 1075 de 2015

  1. Porque es importante este Marco Legal para el PEI
  • La dirección de los establecimientos educativos.
  • Motivación desde el que hacer institucional hacia certificaciones de procesos.
  • Consejo Directivo, Consejo Académico y unos órganos de participación.
  • Las normas son un referente, expresan unos mínimos no negociables.
  • Las normas no garantizan por sí solas un proceso reflexivo y sistemático.
  • ejecución y evaluación del PEI.
  • Principios y valores orientados a la gestión educativa

  1. Explique la finalidad de la resolución 1001

Resolución 1001, que trata temas como nutrición y salubridad, pedagogía, infraestructura, ambientes adecuados y seguros, procesos administrativos y talento humano. por ejemplo, que el establecimiento de educación inicial garantice el derecho del niño a culminar su ciclo educativo, reconozca sus potencialidades y vele por su seguridad y sano desarrollo.  ¿Cuál es la situación de los jardines infantiles en Bogotá?, ¿cuántos cumplen con las normas y requisitos para prestar el servicio de educación inicial dirigido a niños y niñas entre los 0 y 6 años?

  1. Sopa de letras y explicación

Reir: Manifestar alegría, placer o felicidad mediante ciertos movimientos de la boca, los ojos y otras partes de la cara, acompañados de la emisión de una serie de sonidos explosivos e inarticulados.

Duos: Composición musical escrita para ser interpretada por dos instrumentos o dos voces.

Nutricional: La palabra nutrición está asociada al verbo nutrir. Esta acción consiste en incrementar la sustancia corporal a partir de la ingesta de alimentos. Nutrir también puede hacer referencia a reforzar o acrecentar algo, sobre todo lo referente a cuestiones morales o culturales

Desfavorable: Que no está a favor o no resulta beneficioso o positivo para algo.

Favorable: Favorable es un adjetivo que remite a los factores o circunstancias que afectan a una persona en el presente. Dichas circunstancias favorables describen un entorno propicio para que la persona logre un objetivo en concreto. Desde un punto de vista coloquial, las circunstancias favorables también se conocen como factor suerte.

Comunidad: Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos elementos, como puede ser el idioma, el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.

Plan de prevención: Un plan de prevención es un conjunto de acciones organizadas que tienen como objetivo la eliminación o reducción de los riesgos a la salud del trabajador, a la población circundante o al medio ambiente, como consecuencia de accidentes derivados del trabajo o de la actividad industrial.

Pedagogía: La Pedagogía es la ciencia de la educación. Por extensión, la Pedagogía es el método para la enseñanza. La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la Antropología.

Cámara de Comercio: Una cámara de comercio es una organización formada por empresarios o dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la productividad, empleados y competitividad de sus negocios. Las personas que la conforman eligen a sus autoridades o consejo ejecutivo para definir las políticas de la cámara. El consejo o directorio contrata un presidente o director ejecutivo y empleados para administrar la organización.

  1. Explique el articulo 33 Independientemente de las edades de los niños y las niñas que se atiendan, los jardines infantiles deben contar con las siguientes áreas:

Área educativa:

Área Educativa para niños y niñas en los niveles maternos y caminadores:

  • diferenciar los niveles materno y caminadores
  • Buena luz natural, ventilación lugares cálidos.
  • En el nivel materno deben de haber cunas y no deben de sobre pasar el 50% del área, máximo 15 cunas
  • Nivel caminadores debe contar con piso antideslizante suaves para poder gatear mejor

Área Educativa para niños y niñas en los niveles de párvulos, pre jardín y jardín:

  • área de párvulos, pre jardín y jardín
  • Áreas mínimas de 1 metro de cuadrado por cada niño con depósito y área de almacenaje de material

Área de recreación:

Área Educativa para niños y niñas en los niveles maternos y caminadores:

  • Los pisos de áreas deben de ser sin desnivel, sin filos y deben tener buena amortiguación.
  • Buena luz natural, ventilación lugares cálidos.

Área Educativa para niños y niñas en los niveles de párvulos, pre jardín y jardín:

  • Área de patios Debe de tener 0.5 mt cuadrado por cada niño para sus actividades recreativas, si no cuentan con estas áreas debe de estar cerca de un parque y contar con medidas de seguridad.

Área de servicios:

Área Educativa para niños y niñas en los niveles maternos y caminadores:

  • Un área de preparación de alimentos adecuada muy limpia.
  • Zona de lactancia aislada de la áreas de maternal y caminadores y especiales para que las madres amamanten

Área Educativa para niños y niñas en los niveles de párvulos, pre jardín y jardín:

  • área de comedor y cocina para preparación de alimentos, lejos de los baños, muy aseada y adecuada,
  • Baños debe de existir 1 baño por cada 20 niños y 1 ducha por cada 30 niños.
  • Área para control de esfínteres y aprendizaje estos cerca o en dentro pero que sea un espacio independiente.
  • Bañeras áreas independientes para poder hacer el aseo o higiene de los niños
  • Los sanitarios deben de ser en línea infantil para el alcance del niño.
  • El comedor no debe estar dentro de la cocina.
  • Baños aislados de la cocina

Área administrativa:

Área Educativa para niños y niñas en los niveles de párvulos, pre jardín y jardín:

  • Debe de ser un área independiente
  • área para el personal educativo
  • Contar con un área de primeros auxilios
  • Baños para adultos
  • Depósito de material didáctico
  • 1 baño por cada 15 adultos

  1. Escriba F o V

  1. El plan de prevención de emergencias y desastres debe ser inscrito ante el DPAE (V)
  2. Es objetivo principal del proceso pedagógico es la garantía de los derechos del niño (V)
  3. La minuta publicable a los establecimientos depende de ICBF (V)
  4. El perfil del personal docente es profesional, tecnóloga, técnica, bachiller, pedagógico, normalista (F)
  5. Cuáles son los conceptos que se dan y explíquelos.

Conceptos:

  • Desfavorables cuando incumple con las condiciones indispensables de operación para prestar el servicio.
  • Favorable Condicionada: cuando cumple parcialmente con las normas y debe observar las condiciones indispensables
  • Favorable: cuando cumple con todas las condiciones de operación requeridas por la regulación a la educación inicial.

  1. De acuerdo a la ley 115 contesta las siguientes preguntas organizar de acuerdo a los artículos la ley 115 los siguientes conceptos:

Escribir Falso o Verdadero según corresponda:

  1. La comunidad educativa está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia, egresados directivos, docentes y administradores según art 8 de la ley 115 (F) ART 6
  2. La familia es la primera responsable de la educación de sus hijos según art 7 de la ley 115 (V) ART 7
  3. La sociedad es responsable de la educación con la familia y el estado según art 8 de la ley 115 (V) ART 8
  4. El derecho a la educación se estipula en el art 12 de la ley 115 (F) ART 9
  5. El nivel de educación preescolar comprende como mínimo 1 grado obligatorio para niños menores de 6 años según art 17 de la ley 115 (V) ART 17

3. Los fines de la educación son 13 nombre y explique 5 de ellos

  1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.  
  2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
  3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
  4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
  5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
  6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
  7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
  8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.
  9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
  10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
  11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
  12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y
  13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Explicación:

  • Acceso y fomentos a la investigación y estimulación en las diferentes áreas.
  • Fomentar capacidad de investigar y adoptar la tecnología del país en desarrollo y así ingresar al sector productivo
  • Practica de trabajo mediante los conocimientos y  habilidades.
  • Se debe Respetar la vida
  • Respeto a la autoridad y ley, a la historia y a los símbolos patrios

  1. Los objetivos del preescolar son 16 nómbrelos y explique 5 de ellos
  • El conocimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
  • El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
  • El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como de su capacidad de aprendizaje.
  • La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
  • El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
  • La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
  • El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
  • El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
  • La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
  • La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
  • La adquisición de hábitos de observación visual, auditiva y psicomotriz para la creación de actitudes y comportamientos de prevención frente al tránsito, respeto a las normas y autoridades, y actitudes de conciencia ciudadana en materia de uso de la vía.

Explicación:

  • Progreso de la utilización de la lengua para expresarse.
  • Valorar su cuerpo y mantener la higiene de cada uno
  • Ejercitación de su cuerpo mediante la educación física y el deporte.
  • Impulsar  las ganas de saber y espíritu crítico.
  • Participación de lúdica con niños y adultos.

  1. Define según la ley 115 el concepto de educación pre escolar

El preescolar es una instancia educativa en donde los niños se preparan para el proceso alfabetizador propiamente dicho. Su comienzo puede depender del país al que se haga referencia, pero su finalización tiene lugar a los 6 años

  1. Argumente y sustente el decreto 1850 en todos los artículos

Decreto 1850:

Se reglamenta la organización de la jornada escolar y laboral de directivos y docentes de los establecimientos educativos de educación formal administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (133 Kb) docx (725 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com