ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál Es La Solución más Cercana A Una Estructura Productiva Desequilibrada En Países Periféricos

heroor21 de Abril de 2014

609 Palabras (3 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 3

¿Cuál es la solución más cercana a una estructura productiva desequilibrada en países periféricos? ¿La teoría de la regulación posee alguna relación con dicha solución?

Una estructura productiva desequilibrada puede ser entendida como la discrepancia de los niveles de precios en el sector primario y el sector industrial de la economía es decir, el sector agropecuario trabaja con precios internacionales y el sector industrial trabaja con unos costos y precios internacionales mayores. El resultado de esta desigualdad de precios en el sector industrial provoca una disminución de su exportación puesto que le es mucho más difícil competir con el precio de los otros países.

La caída de las exportaciones del sector industrial responde directamente con la reducción en la entrada de divisas al país, induciendo a que no se pueda pagar la deuda externa pues, las únicas divisas que posee gracias al sector primario no alcanzan a cubrir dicha deuda y al Banco Central del país correspondiente no le queda de otra que tomar sus reservas internacionales para solventar la deuda. El Banco al quedarse sin reservas internacionales lo fuerza a una devaluación.

Está devaluación propone una solución a dicho problema ya que el equilibrio externo se restablece, pero por un mecanismo totalmente contrario al que supone la teoría. La elevación de costos y precios causada por la devaluación induce una transferencia de ingresos a favor del sector primario a causa del descenso del salario real, y cuando la cantidad de dinero no aumenta en proporción a los costos, hay una iliquidez monetaria. La disminución de demanda desata una recesión y la caída de actividades. Los gastos estatales se adelantan a las recaudaciones a causa del aumento de precios. A su vez, la capacidad contributiva se reduce debido a la recesión.

Producido el desequilibrio externo, la devaluación y la inflación progresan hasta el punto de provocar una recesión de suficiente ímpetu como para que la reducción de importaciones vuelva a restablecer el equilibrio en el mercado cambiario. Pero una devaluación alivia transitoriamente la restricción externa pero no resuelve el problema del todo.

Actualmente, no se conoce una solución que acabe de raíz con este problema de restricción externa, pero es claro que es necesario que ante la crisis se tomen medidas regulatorias o intervenciones por parte del gobierno, porque de no ser así la economía del país se verá afectada al punto extremo en que no pueda remediarse.

Desde mi perspectiva la teoría de la regulación es de gran utilidad para abolir el problema de la restricción externa, puesto que crear una política directa frente al sector agropecuario, estimula el aumento de la producción sin provocar transferencias gratuitas de ingresos a este, también la creación de políticas sustitutivas podría apaciguar el problema.

Una política podría ser subsidiar las inversiones y los insumos tecnológicos del sector agropecuario, necesarios para el aumento .de producción. Además se debería crear un impuesto a la tierra que compense unos precios agropecuarios altos de tal manera, que el aumento de precios crea un mayor incentivo para los aumentos de producción basados en inversiones o mejoras. El impuesto, no afectaría estos incentivos en la nueva producción, y habría un equilibrio en el incremento de ingresos proporcionados a los volúmenes que ya se estaban produciendo.

La restricción externa es un problema que afecta a aquellos países que poseen una estructura productiva desequilibrada, y es por ello que el gobierno debe intervenir planteando las políticas pertinentes que ayuden a mejorar la menor productividad de la industria frente al agro que fija el tipo de cambio y el cual induce a que la industria posea precios más altos a los internacionales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com