La Franja Amarilla: ¿cual Sera La Solucion?
dyjh1726 de Mayo de 2013
875 Palabras (4 Páginas)687 Visitas
¿CUAL SERÁ LA SOLUCION?
En el siguiente informe se pretende dar una idea general del texto “¿Dónde está la franja amarilla? de William Ospina” en donde el autor entra en controversia interna, sobre la situación actual que se vive en nuestro país (Colombia); que viene con una serie de problemáticas desde tiempos atrás generándonos una historia prácticamente inconcebible, este cuestionamiento se da gracias al surgimiento de una pregunta realizada por una amiga extranjera: “no entiendo –me decía-, con el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, porque se Colombia esta tan acorralada por la crisis social; porque se vive una situación de violencia creciente tan dramática, porque hay tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad. ¿Cuál es la causa de todo eso?”. (W. Ospina, 1997).
Pues bien; se puede deducir que toda acción provoca una reacción y que una pregunta una respuesta inmediata, pero si bien se puede observar en el texto; el autor aun con grandes conocimientos sobre su cultura teme a dar una respuesta exacta sobre los interrogantes planteados ya que al intentarlo cada palabra gestionaba en él una pregunta; puesto que se vería en la obligación de remover toda una historia llena de inconformidades inclinadas principalmente en la mala administración, las injusticias e impunidades. Todo esto como resultado de la pasividad o temor del pueblo colombiano de expresar sus inconformidades ante las circunstancias observadas ya que quienes lo hacían de una u otra manera su voz era indudablemente apagada y que hasta el día de hoy se siguen observando tales inconformismos con la diferencia de que son pocos los que se dignan a buscar una solución precisamente por miedo a correr la misma suerte de muchos personajes involucrados en el desenvolvimiento de nuestra historia: (Alfonso López Pumarejo, Jorge Eliécer Gaitán entre otros). Una de las cosas sorprendentes para el autor es la serenidad de los ciudadanos ante su situación; por qué estos cuestionamientos los realiza una persona que es ajena a esta controversia y no un ciudadano que usualmente las vive. ¿Qué nos está pasando?
Nuestro país actualmente se encuentra sumergido en una crisis social llena de muchas irregularidades que diariamente afectan a la convivencia dentro del mismo; un país que tiene como plato fuerte la violencia seguido de la mala administración siendo esta última producto de la corrupción, es posible observar un alto índice de pobreza, discriminación e injusticias, podemos ver también en los medios de comunicación las grandes inversiones que se les hace al campo militar para obtener una seguridad social; pero si nos dedicamos a observar son muchos los colombianos que se aquejan de la inseguridad, personas que sueñan con poder expresar libremente sus ideas, lo que actualmente se vive en nuestro país es el resultado de una historia egocentrista y un pueblo que en su momento no supo afrontar con coraje las diferentes irregularidades, lo que no permite tener un completo sentido de pertenencia con nuestra nación y pasamos a ser esclavos de nuestra propia historia.
Como ya he mencionado; este desapego o sentido de pertenencia del pueblo para con su nación está marcado históricamente, donde se nos impuso un modelo de vida; por los gobernantes quienes dicen ser los primeros defensores de nuestra nación, y que solo van es en busca del poder y bien propio; olvidándose totalmente del pueblo, que es quien deposita su confianza en busca de una Colombia unida, en donde estado y pueblo logren una unificación y no primen los intereses de unos pocos; sino que se trabaje por un bien común.
La contrariedad a este sueño progresivo se enmarca también con aquellas personas que se apoderaron de las producciones de nuestro país; donde se cortó toda accesibilidad a la producción independiente y dejándonos como
...